x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Alcaldía pasada de Medellín no dejó plata para programas sociales claves

Los Mercados campesinos y los Escuchaderos están suspendidos. Ciudadanía pide soluciones rápidas.

  • Los mercados campesinos llevan 35 años y es una de las principales fuentes de ingresos para cientos de familias de los corregimientos de Medellín que no venden sus productos desde navidad. FOTO: EL COLOMBIANO
    Los mercados campesinos llevan 35 años y es una de las principales fuentes de ingresos para cientos de familias de los corregimientos de Medellín que no venden sus productos desde navidad. FOTO: EL COLOMBIANO
24 de enero de 2024
bookmark

En lo que va de este año la Alcaldía de Medellín y sus distintas secretarías han ido revelando, a cuenta gotas, la situación en la que recibieron la ciudad. El diagnóstico común es que la olla está raspada y este será un año en el que habrá que apretarse el cinturón, pues aunque el presupuesto aprobado por el Concejo en el 2023 para esta vigencia es de $8,75 billones, una cifra histórica, también son históricas las deudas y los chicharrones por resolver que dejó la administración de Quintero.

Lea esta entrevista con el Secretario de gobierno de Medellín: “Si el gobierno anterior se queda dos meses más Medellín se paraliza”

De acuerdo con el informe que le presentó hace un par de semanas el secretario de Hacienda, Orlando Villa, al Concejo, en las entidades descentralizadas hay un déficit de $412.999 millones y hay un faltantes de $2,86 billones para la operación de diferentes programas y dependencias.

Pues bien, esos déficits y faltantes ya empezaron a salir a la luz en acciones (o inacciones, mejor) que van en detrimento de la calidad de vida de las personas. Los siguientes ejemplos son muestra de que el cinturón ya empezó a apretar y la ciudadanía comenzó a pedirle respuestas rápidas a la nueva administración y que no abuse del uso del retrovisor.

Mercados campesinos

Este próximo fin de semana más de 200 familias campesinas de los cinco corregimientos de Medellín ya van a ajustar un mes sin bajar a la ciudad los fines de semana para ofrecer sus productos en los 21 mercados campesinos que hasta el 24 de diciembre del año pasado ofrecían en diferentes puntos de la ciudad.

El año pasado el programa cumplió 35 años y, según cifras oficiales, durante los últimos cuatro años superó los $20.000 millones en ventas. Estas ventas son en la mayoría de los casos las principales fuentes de ingresos para estas familias. Es el caso, por ejemplo de Yesenia, que lleva más de una década en el programa y asegura que es la primera vez que tienen una pausa tan larga. A Yesenia y su familia las ventas de esos mercados le dejan cada fin de semana poco más de un millón de pesos que son la principal fuente de ingresos familiar. Además, los ciudadanos y compradores habituales de los mercados también han empezado a manifestar su malestar en redes sociales y a preguntar qué ha pasado con el programa.

Es tal la urgencia de algunos campesinos que han optado por salir a vender en sus lugares y horarios habituales por sus propios medios, con toldos, canastas y carpas improvisadas. Estas son precisamente las cosas de las que usualmente se encarga la Alcaldía a través de un operador, que hace años fue Metroparques pero que durante la pasada administración fue Plaza Mayor.

Consultamos insistentemente a la secretaría de Desarrollo Económico sobre las razones de la demora en la reanudación del programa y no recibimos respuesta. Una fuente que pidió reservar su identidad aseguró que probablemente regresen este fin de semana, sin embargo, al cierre de esta edición los campesinos no habían recibido ninguna notificación.

Escuchaderos y línea amiga

Estos fueron los programas bandera de la pasada administración de Medellín en cuanto a la prevención y promoción de la salud mental. Los Escuchaderos eran más de 80 espacios distribuidos en lugares concurridos de la ciudad, como estaciones del Metro u hospitales públicos, en los cuales cualquier persona podía acercarse y tener una conversación con un psicólogo profesional.

La Línea Amiga era un número de teléfono donde también cualquier persona podía llamar a cualquier hora y recibir atención psicológica si lo necesitaba. Ambos programas están suspendidos desde la llegada de la nueva administración, un hecho que le ha generado decenas de críticas pues la ciudad atraviesa una compleja situación de salud mental, donde las urgencias y las camas de hospitalización por episodios de estrés, ansiedad o intentos de suicidios se encuentran constantemente bajo presión.

De acuerdo con el observatorio de salud de la Personería de Medellín, el año pasado 2.196 personas intentaron quitarse la vida en la ciudad. Al final se presentaron 147 suicidios, de los cuales 29 corresponden a mujeres y 118 a hombres. La cifra del Dane es de 117. Aunque el plan de desarrollo de Quintero tenía como objetivo llevar la tasa de suicidios por cada 100.000 habitantes por debajo de 6,6, durante todo el cuatrienio esta siempre estuvo por encima de 7.

Para ejecutar estos programas, en el último año la administración Quintero firmó dos convenios interadministrativos con el Hospital Carisma que le costaban a la ciudad unos $500 millones al mes. Sin embargo, la razón para la suspensión de este no es la falta de recursos sino que, según la nueva administración, era un programa con problemas de enfoque y alcance que se deben corregir, es decir que lo más seguro es que los programas vuelvan pero con algunos cambios.

Razón por la cual muchos han criticado la decisión de suspenderlos de tajo, cuando los ajustes se hubieran podido hacer desde la marcha sin dejar a la gente sin atención.

Desde la secretaría de Salud dicen que el problema de estos programas era que no estaban conectados con el sistema de salud, que eran solo una puerta de entrada a la atención psicológica, pero que detrás de esa primera conversación con el profesional no había nada más. De manera que están trabajando es para que desde estos lugares haya comunicación directa con la empresa prestadora de salud, que los pacientes puedan acceder a un programa de beneficios y asegurar, si los requieren, medicamentos y tratamientos. No obstante, esta reforma tardará entre tres y cuatro meses en los que los habitantes de Medellín, especialmente los de más bajos recursos que no tienen cómo costear un tratamiento psicológico, no tendrán esa puerta de entrada a la atención.

La recolección de escombros gratis no va más

En 2023, mediante un acuerdo, la Alcaldía de Quintero inició el programa de Escombros Cero que establecía que cada persona tenía derecho a una recolección de hasta 480 kg de escombro gratis al año. El programa duró ocho meses y costó $1.800 millones. El contrato iba hasta el 31 de diciembre y la pasada administración no dejó ni un peso para su continuidad. Además, de acuerdo con la evaluación de la nueva secretaria de Medio Ambiente, el programa no fue efectivo, pues entre 2022 y 2023 los escombros clandestinos no disminuyeron sino que aumentaron

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD