En Medellín comenzará a desarrollarse un piloto que permitirá caracterizar las fuentes de ruido en Medellín, los niveles de contaminación por este, aspectos, horarios y otros datos de utilidad en tiempo real, así como evaluar materiales de aislamiento y acompañar a los actores claves con recomendaciones prácticas para mitigar los impactos.
El proyecto estará a carga de Ruta N y se implementará en zonas críticas de la ciudad, donde las mediciones han evidenciado niveles de contaminación acústica superiores a lo permitido por la normativa, lo que afecta la convivencia y el bienestar de los ciudadanos.
"Hoy damos un paso clave con pilotos que enfrentan dos retos que impactan la calidad de vida: la gestión del ruido y la consolidación de comunidades energéticas. Con conciencia, tecnología e innovación, buscamos medir y comprender mejor estos fenómenos, al igual que proponer modelos sostenibles y escalables. El propósito es fortalecer la salud, la convivencia y la resiliencia”, dijo la directora ejecutiva de Ruta N, Carolina Londoño.
Lea: Casi 250 barrios en Medellín están contaminados por ruido
Hay que recordar que según el mapa de ruido de Medellín, documento fundamental para entender la dimensión de la problemática, de los 278 barrios que la conforman solo hay 34 que no presentan ningún grado de contaminación acústica diurna ni nocturna. Casi 250 barrios viven un infierno día y noche por cuenta de este tiempo de contaminación ambiental, ya sea por el excesivo ruido del parque automotor, lo que delata la mala planificación urbana de la ciudad, o también por la inadecuada combinación de usos del suelo, que llevó a que millas de zonas netamente residenciales terminaran a merced de bares y otro tipo de establecimientos similares.
Según el equipo de Calidad de Aire del Siata, las mediciones que adelantan priorizan el análisis de fuentes de contaminación como el parque automotor, el sistema masivo del metro (incluyendo el tranvía y articulados) y el ruido industrial, pues por la exposición prolongada a la que someten a las personas son las que se asocian a los impactos a largo plazo como altos niveles de estrés, alteraciones del sueño, desequilibrios hormonales y cirugía de patologías crónicas como diabetes e hipertensión.
Pero, adicional a esto, cada año las autoridades reciben más de 180.000 llamadas por quejas y denuncias sobre exceso de ruido en establecimientos y casas vecinas. En Medellín el ruido enferma y mata.
Según este mapa, el porcentaje de Población Urbana Afectada por Ruido en Medellín pasó de 9,2% en 2018 a 10,7% en 2023. El 54% de los habitantes, según Medellín Cómo Vamos, se siente insatisfecho con el ruido de la ciudad.