x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“Proyectamos invertir más de $2.5 billones para más de 30 proyectos en todo Medellín”: gerente de la EDU

El gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano cuenta lo que han tenido que hacer para sacar del atolladero a la entidad. Habla de los grandes proyectos que esperan detonar.

  • El gerente de la EDU señala que tienen 30 proyectos en los cuales hay una inversión de 2,5 billones de pesos. En la imagen, el render de Parques del Río Norte. FOTO: CORTESÍA EDU
    El gerente de la EDU señala que tienen 30 proyectos en los cuales hay una inversión de 2,5 billones de pesos. En la imagen, el render de Parques del Río Norte. FOTO: CORTESÍA EDU
05 de octubre de 2025
bookmark

La Empresa de Desarrollo Urbano –EDU– fue una de las más golpeadas durante la alcaldía de Daniel Quintero. Escándalos y enredos en contratación dejaron la entidad contra las cuerdas.

Su actual gerente, Emiro Valdés, un abogado cartagenero que lleva toda su vida profesional en el sector público, habló del panorama de la entidad y de los frentes que tienen abiertos para recuperarla.

La EDU traía un montón de problemas. Cuéntenos un poco cómo va esa resolución de esos problemas jurídicos y legales que tenía la entidad.

“Nuestro enfoque ha sido doble: un frente jurídico y un frente técnico. En el jurídico, hemos presentado denuncias a organismos de control, reclamaciones a aseguradoras, aplicación de mecanismos de siniestro y formulación de planes de mejoramiento. Sin embargo, no podemos esperar solo a que una aseguradora reconozca un siniestro o que un organismo de control valide una irregularidad. Por eso, abrimos un segundo frente técnico para resolver los problemas de las obras abiertas e inconclusas (...) Un caso complejo es el de Departamento de Prosperidad Social, donde creemos que hay temas hasta penales. Se firmó un contrato con el DPS para obras en 20 municipios, algunos fuera de Antioquia, como Chía, Cundinamarca. La EDU se comprometió a aportar una contrapartida de su presupuesto para obras extras y costos no contemplados, con honorarios del 2%. Nos preguntamos por qué una entidad del Distrito de Medellín aportaría contrapartidas a municipios fuera de Medellín, o por qué una empresa industrial y comercial del Estado que vende servicios lo haría. La contratación se realizaba mediante invitaciones privadas, lo que permitía seleccionar a los proponentes de manera discrecional. Por ello, una de nuestras primeras acciones fue cambiar el manual de contratación, ya que este manual estaba afectando la transparencia.

El discurso de que un manual de contratación permite hacer lo que se quiera es nocivo para entidades como la EDU, que han trabajado por décadas en la transformación de la ciudad. El hecho de tener un manual propio no exime de publicar en SECOP, hacer invitaciones abiertas y garantizar la pluralidad y selección objetiva, como lo estamos haciendo ahora”.

Lea: El lío entre la alcaldía y los venteros por obras de Parques del Río Norte

¿Y de cuánto quedó el límite para la invitación privada en el manual de contratación nuevo?

“Anteriormente, los límites eran: hasta mil salarios, contratación directa; hasta diez mil salarios, contratación privada (mediante un correo con invitación selectiva); y de diez mil salarios en adelante, contratación abierta. Durante la administración anterior, solo se realizó una invitación abierta, ya que los proyectos de más de diez mil salarios se fraccionaban para caer en la categoría de contratación privada, y luego se adicionaban sin límite, llegando a valores muy superiores a los iniciales.

Hoy, hemos modificado los límites. La contratación directa va hasta cien salarios, reservada para servicios especializados o contratación de personal. La invitación abreviada, que antes era privada, ahora se llama selección abreviada y va hasta tres mil salarios, pero se realiza de manera abierta y sin invitaciones selectivas. De tres mil salarios en adelante, se realizan invitaciones públicas y abiertas por SECOP2. El año pasado y este año hemos sacado varias de estas, que ofrecen mayores garantías, similares a las licitaciones públicas”.

¿Ya se recuperó la EDU del déficit que dejó la administración pasada?

“Todavía no hemos terminado de recuperarnos de ese déficit. Aunque hemos organizado la casa, no estamos completamente solventes económicamente para afrontar los retos que la entidad necesita. En términos financieros, aún tenemos una tarea pendiente. Tuvimos que pagar deudas que debían cancelarse en diciembre de 2023. El Distrito nos lanzó un salvavidas de aproximadamente $25.000 millones de pesos a través de un convenio de desempeño, para pagar deudas, sanear temas, fortalecer tecnológicamente la entidad y promover proyectos estratégicos.

Creemos que para el próximo año tendremos resultados históricos. En el segundo semestre, con la detonación de proyectos estratégicos, esperamos revertir la tendencia por completo”.

Lea: Así recuperó el Gobierno Nacional un colegio en las montañas de Antioquia que se había convertido en elefante blanco

Sigamos a los proyectos. Primero, el Metro de la 80. ¿Cómo va? La EDU tiene un papel protagónico ahí con toda la gestión predial que ha sido difícil y compleja.

“Fortalecimos el proceso social, explicando el acompañamiento institucional. En agosto del año pasado, con el visto bueno del alcalde, se aprobaron compensaciones adicionales a las ya existentes en la Política Pública de Protección a Moradores. Una de ellas es no descontar la depreciación del inmueble, lo que significa que una casa antigua no se pagará por menos dinero, evitando un desfase al comprar una vivienda nueva. La segunda compensación anula el descuento por anuncio del proyecto, que se aplicaba para evitar la especulación en los precios del suelo. Esto significa que los avalúos corresponden a información reciente y no se descuenta por el anuncio del proyecto.

Hoy, todas las familias que han apostado a este proyecto, incluso las que ya habían salido sin recibir estas compensaciones, serán tenidas en cuenta. Esto no es una política retroactiva, sino que el proceso de gestión predial culmina con el reasentamiento efectivo. Encontramos los documentos legales para estar jurídicamente tranquilos y el Distrito destinó $60.000 millones adicionales para el fondo de compensación, que no serán reconocidos por la Nación.

Actualmente, estamos en un 70% de los predios recibidos, lo que significa que ya están en titularidad del Metro, demolidos o en proceso de demolición, o con entrega jurídica en el caso de adquisiciones parciales. Hemos notificado más del 99% de las ofertas. La meta es alcanzar el 100% para el 31 de diciembre de este año. A pesar de los incumplimientos y la tardanza de la Nación en el giro de recursos, no nos hemos visto afectados y hemos logrado solventar los problemas. Las negociaciones van muy bien, y aunque siempre hay detractores, nos sentamos con ellos para explicarles y acompañarlos en este proceso, que es traumático para cada familia, para que sea lo menos traumático posible dentro de lo que la ley nos permite y con los recursos disponibles”.

Lea: Alcaldía de Medellín publica el nuevo proceso de contratación para construir el “Recreo” de Belén

Además del Metro de la 80, ¿cuáles son los proyectos estratégicos clave que la EDU busca dejar terminados o en marcha?

“Se proyectan 2.5 billones de pesos para más de 30 proyectos. Estos incluyen 10 megacolegios, 6 recreos deportivos y 4 recreos culturales. Estamos estructurando 9 proyectos de ‘Buen Comienzo’, de los cuales 7 pasarán a licitación de obra con recursos garantizados. Actualmente, 3 proyectos de ‘Buen Comienzo’ ya están en obra.”

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida