x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“Serán $45 billones de inversión en estos cuatro años”: Federico Gutiérrez

En diálogo con EL COLOMBIANO, el alcalde de Medellín habló de los grandes proyectos que despegaron en la ciudad.

  • El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez rindiendo cuentas en el Concejo de Medellín. Foto: Julio César Herrera Echeverri.
    El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez rindiendo cuentas en el Concejo de Medellín. Foto: Julio César Herrera Echeverri.
Luz María Sierra

Directora de EL COLOMBIANO.

hace 2 horas
bookmark


En la celebración de los 350 años de Medellín, la Alcaldía presentó dos grandes proyectos estratégicos que transformarán la ciudad: un ambicioso plan para recuperar el río Medellín y proteger más de 340 quebradas, así como una histórica remodelación del estadio Atanasio Girardot, que se convertirá en el más grande del país con capacidad para 60.000 espectadores.

A pocas semanas de completar su segundo año de gobierno, el alcalde Federico Gutiérrez conversó sobre esos megaproyectos e hizo un corte de cuentas de su gestión, explicando cómo luego de “poner la casa en orden”, la ciudad está ahora en obra.




Cuéntenos sobre estos dos proyectos que se anunciaron esta semana, sobre el estadio y el mantenimiento de las quebradas, y en general sobre los proyectos estratégicos que tiene la Alcaldía.

“Son proyectos que venimos trabajando ya hace muchos meses y obedecen a las necesidades de la ciudad. Cuando llegamos en el 2024, encontramos una ciudad reportada en el boletín del consumidor por $197.000 millones que le debía el Distrito a EPM y al Metro, dos empresas que son propiedad del mismo Distrito.

Recuerde que a EPM se le debían $110.000 millones por los temas de alumbrado público y por subsidios, y al Metro, $87.000 millones por el Fondo de Estabilización Tarifaria. La ciudad había sido saqueada, había un problema de déficit en términos financieros y había que priorizar los recursos. ¿Qué hicimos? Poner la casa en orden, empezar a lograr mayor confianza ciudadana y por eso hemos logrado mayor recaudo de temas de predial e industria y comercio”.



¿Cómo ha mejorado?

“Aproximadamente entre un 15% y 20%”.



¿La gente está pagando más impuestos?

“Sí. Una muestra de eso es que el año pasado logramos un acuerdo municipal en el cual la gente que le debía impuestos al Distrito podía hacer un acuerdo de pago, en el que se le perdonaba parte de lo que debía de los intereses, no de la deuda.

Esperábamos, por ejemplo, una meta de que la gente pagando se pusiera al día y que lográramos un recaudo del 65%. El recaudo que se logró en ese momento fue de $273.000 millones. O sea, se superó la meta en más de un 400%. Eso es un símbolo de confianza”.





Entonces, usted es como el “papá de una familia” que dice: me llegó más plata, veo a ver en qué la invierto.

“Primero teníamos un reto inmenso, era el Plan de Desarrollo, con prioridades bien marcadas en educación. Por ejemplo, de $40 billones de inversión, $8 billones van a educación”.



¿$40 billones en los cuatro años?

“$40 billones en los cuatro años. Pero esos $40 billones se van convirtiendo hoy en aproximadamente $45 billones”.



¿De dónde salieron esos $5 billones de pesos adicionales?

“Por el mayor recaudo, tanto en industria y comercio como en predial. Además, el de industria y comercio ha aumentado también porque hay mayor creación de empresas. Hoy tenemos las tasas de desempleo históricas más bajas –6,4%–; hay buenas dinámicas también, porque hay confianza en términos de seguridad. Problemas puede haber, pero entre el año pasado y este, son las tasas de homicidio más bajas de los últimos 40 años”.

Lea también: “Dudo mucho de que el dinero de Quintero esté en el país": Tyche


Pero estaba subiendo un poco este año comparado con el año pasado, ¿no?

“Había subido frente al año pasado. Hace tres meses estábamos en un 16% o 18% de aumento y hoy vamos en un 6% de aumento. Venimos otra vez disminuyendo. Tenemos una disminución del 25% de hurtos, que no es suficiente. Con un solo ciudadano que se sienta inseguro hay que seguir trabajando.

Pusimos la tarea en enfocarnos en lo principal: educación. Hemos logrado en temas de Buen Comienzo, que incluye el tema de educación y primera infancia, pasar de un presupuesto de $869.000 millones en los últimos cuatro años a $1,5 billones”.



En Buen Comienzo se habla mucho del desastre que hizo la anterior Alcaldía. ¿Eso era algo fácil de reparar, o cómo fue?

“Aquí fácil no había nada, porque reparar la confianza, reparar esa institución y volver a que esos programas tuvieran de nuevo el impulso, era un trabajo en el cual, gracias a Dios, teníamos una experiencia y un tejido social que hizo que pudiéramos recuperar esos programas. Hay que recordar que habían cambiado inclusive los operadores”.



¿Y qué pasó? ¿Se quedaron esos operadores o usted los cambió?

“Muchos de los temas tienen que ir por procesos, no es solo que yo diga ‘quiero este o quiero el otro’. Pero muchas de las personas que ellos habían sacado, que eran fundaciones de toda la vida, se han vuelto a presentar y están dentro de esos procesos ganados, dentro de todo el proceso legal. Eso mejora las condiciones del programa. Tenemos atención a 86.000 niños entre 0 y 5 años y madres gestantes”.



¿Cuántos faltan?

“Estamos teniendo una buena cobertura. Uno de los temas importantes que hay que discutir es la baja natalidad, que es uno de los temas que también está pasando en nuestra ciudad y en nuestro país. Antes, por ejemplo, la cobertura era de 92.000 niños, hoy de 85.000, porque ya no hay más niños. Es un fenómeno que está ocurriendo en términos sociales.

Cuando definimos prioridades, una de ellas era el tema del hambre. Por eso creamos la estrategia Cero Hambre, también con las empresas y con las personas independientes. También tenemos el tema de Nutrir para sanar, sanar para crecer. En cuanto a combatir la desnutrición, el indicador en los menores entre 0 y 5 años en infantil era de 1,1 y hoy lo tenemos en 0,5, el más bajo histórico”.




Ha bajado mucho. ¿Todavía falta?

“Sí, todavía hay un trabajo muy fuerte. Por eso mi insistencia cuando voy a los barrios y le digo a la gente: ¿El niño está escolarizado? ¿Su bebé está en Buen Comienzo? Que estén en nuestros programas es la garantía de que los niños estén recibiendo los nutrientes. Ese es el programa Nutrir para sanar, sanar para crecer, dentro de toda la estrategia de Cero Hambre.

En instituciones educativas hemos aumentado 25.000 cupos adicionales de los que se tenían en restaurantes escolares, que es el Plan de Alimentación Escolar (PAE), que también fue víctima de temas de corrupción el gobierno anterior. Todos esos programas fueron primero cubiertos antes de que llegara lo que hoy estamos presentando. La prioridad fue poner la casa en orden.

En educación, son $1,2 billones solo a infraestructura educativa, cuando lo máximo en cualquier gobierno eran $250.000 millones. Las 421 sedes educativas públicas, todas, van a quedar completamente renovadas. Todas las instituciones educativas, en menos de dos meses, van a estar navegando a 900 megas simétricas, cuando navegaban a 20 o 30 megas simétricas. ¿Qué sigue? Los 10 megacolegios nuevos, los siete jardines infantiles nuevos más el mantenimiento de los existentes, escenarios deportivos...”



Mejor dicho, va a haber una especie de “epidemia” de construcciones en la ciudad...

“Sí. Son $6,3 billones de inversión en infraestructura en estos cuatro años, se generarán 180.000 empleos directos. Escenarios deportivos: de 1.044 que tiene Medellín, recibimos 700 totalmente destruidos, porque al Inder también se lo robaron”.



Pagaban 100 pesos para hacer una cancha y pero solo usaban 20 pesos y no hacían nada...

“Y tuvieron más plata y recibimos 700 escenarios totalmente destruidos. Este año he entregado ya 138 completamente renovados, al finalizar el año van a ser 282 y al finalizar el gobierno van a ser 700 totalmente reparados. Además, vamos a comenzar con la construcción de los recreos deportivos, que son edificios de cuatro o cinco pisos con varias disciplinas deportivas. Son seis recreos deportivos en diferentes comunas y corregimientos de Medellín”.

Lea también: ¿Por qué premiaron a líder comunitario en líos por caso de desgreño en el manejo del Presupuesto Participativo?

Es decir, ¿tienen adentro piscina, cancha de fútbol...?

“Sí, tienen varias disciplinas deportivas, gimnasios y toda la oferta de la Alcaldía. También están los recreos culturales, son aproximadamente cuatro, y ya también empezarán construcción. Proyectos tan importantes como el Parque Primavera Norte ya comenzó obra. Es un proyecto de más de $200.000 millones y 77.000 m² de espacio público”.



¿Si uno fuera a sumar, cuánta plata sería en obra pública?

“Inicialmente lo que quedó en el Plan de Desarrollo son $6,3 billones. Ahí no está incluido lo que estamos invirtiendo en el Metro de la 80, que ya en cronograma completo vamos en 42% de avance, porque era todo lo que había que hacer de movimiento de redes”.



No logro entender qué se hizo la plata en el gobierno pasado. Usted me dice: llegamos y había deudas, no habían pagado el internet de los niños del colegio, no habían pagado el alumbrado público, no habían pagado los servicios públicos, no habían pagado los trenes, no hicieron obras. Pero usted también me dice: no solamente vamos a poder construir obras de las del Plan de Desarrollo por más de $6 billones, sino también lo que se está incorporando que pueden ser otros $2 billones y medio o más, estamos hablando de cerca de $9 billones que no se vieron en la administración anterior. ¿Cómo se esfumó esa plata?

“A Medellín se lo robaron y lo saquearon. No es normal que hoy ya vayan 51 personas imputadas, incluyendo el jefe de la banda. Uno de mis compromisos en campaña era entregar las pruebas que encontrábamos de corrupción. Entregamos 650 hallazgos. El reto era recuperar la confianza y recuperar la ciudad y llevarla a otro nivel. El primer año fue un año de estabilización. Este otro año ha sido ya de ejecutoría, se ven resultados y vienen muchas más cosas.

El Gobernador y yo los próximos días anunciaremos los recursos que pone la Gobernación y la Alcaldía para el Túnel del Toyo. También estamos recuperando la malla vial, el mobiliario urbano, los jardines. ¿Qué sigue después de todas esas infraestructuras? Hace un año que yo empecé a ver con el secretario de Hacienda, con el de Gobierno y con el equipo, dije: ‘Venga, acá hay mejor comportamiento financiero, ya se taparon los déficits, estamos teniendo mejores rendimientos, la platica está rindiendo.

EPM bien manejada, más utilidades y más transferencias. Miremos, aparte del Plan de Desarrollo, ¿qué más le podemos dejar a la ciudad? La ciudad necesita espacios públicos’. El Gran Parque Medellín es una obra cercana a los $200.000 millones que tiene espacios desde la María Luisa Calle hacia la 80 hasta la Mariana Pajón, que ya las dos las estamos arreglando. La zona de la pista, donde está el tema de trote y bicicleta y que hay un gran parque, ya empieza obras en dos meses y se entregará en junio”.



Se produjo una polémica con la propuesta del “mar” de Medellín ¿Usted qué lectura hace ya con el paso del tiempo?

“Yo voy todos los días a los barrios y lo que más me piden en temas de recreación, deporte y espacios públicos, piscinas, espacios acuáticos. Para algunas personas, que seguro jamás han ido al Juan Pablo II o no irán, suena muy exótico. Pueden preguntar: ‘¿Por qué van a tener una superficie de agua de 1,2 hectáreas?’ Porque la gente lo necesita, no es un capricho. El que no tiene niños no sabe lo que gozan los niños en esos escenarios.

A mí no me importa la crítica ni que la gente cuestione. La obligación de uno como alcalde es dar las respuestas. No son dineros míos, son dineros públicos. En el Juan Pablo II, yo que voy tanto y entreno allá, hay que ver las filas desde horas de la mañana de las personas y niños de todas las comunas y corregimientos que quieren entrar. Hay que explicarles que hay recreación, un tema de salud mental, un tema de esparcimiento, por eso el proyecto es integral”.



Hablemos de la importante inversión en el río y las quebradas, ¿en qué consiste?

“Nosotros tenemos una red hídrica muy importante, son 342 quebradas. No todas tienen la misma capacidad hidráulica, no todas representan un riesgo. Aquí hubo un crecimiento muy fuerte, especialmente en los bordes de la ciudad y zonas de alto riesgo. ¿Por qué lanzamos el proyecto Mi Río y Mis Quebradas? Primero, porque recuerdo desde que yo era niño que en Medellín había un programa que se llamaba Mi Río. Yo quise recuperar ese programa y ahora le pusimos el apellido que es Mis Quebradas, porque necesitamos intervenir toda la red hídrica de la ciudad.

No es para crear burocracia, es para articular todas las entidades que tienen que ver hoy con el río: EPM, Metro, Área Metropolitana, más todas las secretarías. Lo normal que se invertía en el río en cualquier cuatrienio era alrededor de $30.000 millones en puntos críticos. Nosotros vamos a invertir solo en el río Medellín 120.000 millones de pesos. Son cinco o seis veces más de lo que invertía cualquier gobierno.

La intervención tiene que ser integral. Vamos a invertir, entre lo que ya estamos haciendo y lo que viene, más de $400.000 millones solo en quebradas desde el Distrito. Son 351 puntos críticos de 91 quebradas, donde la mayoría de los riesgos están situados sobre el costado oriental, parte alta, y en parte también sobre el costado occidental.

Esos puntos críticos se atienden en 91 quebradas, pero aparte de eso realizamos 21 grandes obras hidráulicas. Por ejemplo, ya entregamos la Quebrada Malpaso, totalmente regulada y canalizada, y estamos interviniendo La Honda”.

Lea también: Hurto a un conductor acabó en aparatoso choque con muerto y herido en Belén La Gloria, Medellín




¿Muchas se van a canalizar?

“Más que eso, es todo un tema de garantizar la vida, una forma de ordenamiento del territorio. Lo que prevemos con esta intervención es que vamos a poder generar en los barrios de Medellín, alrededor de intervención de quebradas, 40.000 m² nuevos de espacio público.

Ahora viene otra gran apuesta para llegar a una cifra histórica superior a los $410.000 millones entre río, quebradas y temas de monitoreo que tienen que ver con todo ese paquete, con temas como el Siata. Más la red de sistema de alertas tempranas, donde vamos a invertir $663.000 millones de pesos.

Los tres proyectos estratégicos dentro de esto incluyen obras en el Alto de San Miguel en Caldas, la famosa aula ambiental que está abandonada y recursos que invertiremos en el Parque de Las Aguas”.



Cuéntenos sobre el estadio, donde va a ser campeón de la copa Nacional o Medellín.

“Al ver que íbamos a tener unos recursos adicionales que estábamos ya priorizando en las grandes necesidades de ciudad, lo veníamos trabajando hace meses, logramos presentarle un proyecto a la ciudad: el estadio que se merece. Aumenta el aforo de 44.000 a 60.000 espectadores.



¿Qué va a tener el estadio y qué es la nueva renovación?

“Vamos a crecer en altura, a tener una tercera tribuna hacia arriba. El sistema constructivo del estadio, como se construyó baja y luego alta, son estructuras aisladas la una de la otra. Aquí vamos a poder construir la tercera tribuna con un método constructivo que no se soporte en la estructura actual”.



¿Sino por fuera?

“Exactamente, lo que nos permitirá tener un soporte para las tribunas y el techo, que se ve muy moderno.

Aquí la responsabilidad es entregarle un gran estadio a la ciudad y por eso es una inversión importante. No es solo el tema de cambio de piel o tener un techo, es tecnología, cambiar la silletería, la red hidrosanitaria, la red eléctrica. Es renovar el estadio completo, tener mayores accesos por seguridad, disminuir los tiempos de ingresos, duplicar el número de torniquetes, tener cuatro rampas que den ingreso al segundo nivel”.



¿A la gramilla le van a hacer algún cambio de tecnología?

“La gramilla, cuando se inaugure, va a ser una gramilla totalmente nueva, aunque la que tenemos es muy buena. Es de las que tiene mejor calidad, certificada en el mundo. Un tema importante del fútbol, hay un templo del fútbol antioqueño, el Cincuentenario, yo espero anunciarlo en menos de diez días. Vamos a mejorar ahí la capacidad. Estamos terminando de hacer unas cuentas”.



Puede servir para partidos alternos, ¿no?

“Pueden jugar otros equipos, pueden llegar también a la ciudad, y además es un centro formativo del fútbol antioqueño”.



¿También vendrán obras en el velódromo?

“El Velódromo Martín Emilio Cochise, en la anterior administración estaba bloqueado, lleno de huecos. Le tocaba a él, a sus 80 años, saltar por encima de la baranda para poder entrar. Va a ver lo que viene para el Martín Emilio Cochise, que lo venimos trabajando. La próxima semana anunciaremos y mostraremos las obras de la recuperación del Alfonso Galvis, que es la pista de atletismo.

Este año entregamos todas las piscinas completamente renovadas, las de la unidad deportiva. Renovamos completamente la torre de clavados, por ejemplo, que tenía más de 50 años. Ya entregamos la pista de Belén de atletismo, que también la habían dejado destruida.

Todo lo que se está logrando es gracias a que la gente paga los impuestos de manera cumplida y para mí es un orgullo que la gente vea que se están haciendo las obras, que estamos mejorando”.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida