Esta semana en la que empiezan a retomarse las actividades cotidianas tras las fiestas de fin de año, las autoridades hicieron el llamado a tener en cuenta el regreso de la medida de pico y placa, cuya suspensión fue oficializada de forma temporal el pasado 19 de diciembre en Medellín y los demás municipios del Valle de Aburrá.
La restricción vuelve luego de que se levantara por estas últimas semanas con el fin de facilitar la circulación de cerca de 30.000 vehículos que han venido a Medellín por turismo, además del éxodo de otros 70.000 que se encuentran en la ciudad, es decir, se buscaba quitarles presión a los corredores viales.
Siga leyendo: Medellín terminó 2024 con más muertos por accidentes viales en 10 años
Pero como la normalidad regresa, la medida de movilidad también. Por ello, las autoridades de tránsito recordaron que desde este lunes 13 de enero comienza a regir de nuevo común y corriente, sin semana pedagógica ni otro tipo de concesiones, lo que quiere decir que los que la incumplan pueden ser sancionados como de costumbre, con las multas de $604.100 o hasta la inmovilización del vehículo.
Tenga en cuenta también que la rotación de los números será la misma que venía funcionando en el segundo semestre de 2024 y que aún no se harán cambios. Es decir que entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. continúa prohibida la circulación de vehículos así: lunes (0-2), martes (6-9), miércoles (3-7), jueves (4-8) y viernes (1-5). Recuerde que en el caso de los vehículos particulares la medida es para los que tengan placas terminadas en alguno de los dígitos correspondientes el día indicado y para las motos es el número con el que empieza la placa.
Le puede interesar: Condenaron a 7 años de prisión domiciliaria a mujer que manejando borracha mató a un motociclista en Medellín
En el caso de los taxis, que deben cumplir la restricción desde las 6:00 a.m. hasta las 8:00 p.m., aplicarán los números de la misma secuencia que se tenía al cierre del año anterior. Los controles a esta medida se harán a partir de este 13 de enero por parte de los agentes de las secretarías de movilidad de los 10 municipios del Valle de Aburrá, así como con las cámaras de fotodetección de Medellín, Bello, Itagüí y Sabaneta.