De acuerdo con esas cifras, de los 23 casos registrados el año pasado, 13 de ellos con fallecimientos, los departamentos más afectados eran Tolima, Caquetá, Meta, Putumayo y Caldas.
Aunque en Antioquia no se reportan casos desde hace 28 años, a raíz de la temporada de Semana Santa, aprovechada por muchos para viajar, las autoridades sanitarias del departamento también lanzaron una campaña invitando a la ciudadanía a vacunarse.
“En Antioquia desde hace muchos años no se presentan casos, sin embargo, vamos a reforzar la vacunación en las zonas del departamento priorizadas para evitar la presencia de esta enfermedad. Recordemos que la vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita y con una sola dosis se protege de por vida”, expresó recientemente Dionisia Yusti Rivas, subsecretaria de Salud Pública de la Secretaría de Salud.
Lea también: Gobierno pedirá carné de vacunación contra fiebre amarilla para ingresar a Colombia
Aunque en muchos casos la enfermedad puede quedarse en síntomas muy leves y hasta pasar desapercibida, las autoridades recordaron que en casos graves la fiebre amarilla puede comprometer la vida.
En su fase avanzada, recordó la Secretaría de Salud, además de fiebre alta, se pueden producir síntomas como hemorragias, ictericia (nombre que recibe la afección en la que la piel se pone de color amarillo) y fallos en múltiples órganos.
Otros síntomas de alarma suelen ser dolores en la espalda, dolor de cabeza fuerte y persistente y sangrado en ojos, nariz o encías.
En Antioquia, a raíz de sus condiciones climáticas, las autoridades hicieron un llamado especial a los habitantes de subregiones como el Magdalena Medio, Urabá, Bajo Cauca y municipios como Sonsón y San Luis aplicarse también la vacuna.
Cabe recordar que en caso de viajar a una zona tropical o selvática, la recomendación es aplicarse la vacuna con por lo menos diez días de anticipación y no olvidar usar durante los días de descanso repelente y ropa de manga larga.
Siga leyendo: Activan cerco epidemiológico en Tolima por brote de fiebre amarilla; van 3 muertos
El año pasado, la Gobernación de Antioquia señaló que se lograron aplicar más de 4.000 dosis de vacunas contra la fiebre amarilla, que también está incluida dentro del PAI (Programa Ampliado de Inmunización).
¿Dónde se puede aplicar la vacuna?
Al tratarse de un biológico incluido en el PAI, muchos centros de salud ofrecen la vacuna contra la fiebre amarilla de forma gratuita.
En el caso de Medellín, por ejemplo, la ciudad dispone de un Centro Administrativo de Vacunación (CAVA), ubicado en la comuna de Guayabal, desde donde las 22 vacunas que hacen parte de ese programa son distribuidas a todos los puntos de la ciudad.
Aunque en muchos momentos del año las autoridades de salud instalan puntos de vacunación móviles y gratuitos, la mayor parte de las vacunas del PAI también están disponibles en más de 80 puntos fijos de vacunación, distribuidos en las 16 comunas y cinco corregimientos.
Si bien la lista varía de acuerdo a cada comuna, y puede consultarse actualizada en la página web de la Alcaldía, la mayor parte de estos puntos corresponden a centros de salud y unidades hospitalarias de la red de Metrosalud.
Por fuera de la red pública, otras instituciones ofrecen la vacuna contra la fiebre amarilla a un bajo costo, como por ejemplo Comfama.
En el caso de esta última, además de tener puntos de vacunación en sus puestos de salud, ofrece también el servicio a domicilio. En Comfama, dicha vacuna puede tener un precio desde los $52.100.
Cabe recordar que la vacuna contra la fiebre amarilla solo es necesario aplicársela una sola vez en la vida.