Las cifras de abuso contra menores en Medellín
La situación es grave. Según datos del Distrito, entre el primero de enero y el 30 de junio de este año, se registraron 1.442 casos de menores de edad que llegaron a servicios de urgencia y se les activó el código fucsia, un protocolo que se sigue cuando se atienden casos de violencias sexuales. De ese total de víctimas, el 83% correspondió a niñas y adolescentes mujeres.
Es por ello que desde el despacho de la primera dama de Medellín Margarita Gómez, como parte del programa Todos los Protegemos, acabaron de sellar una alianza con 38 empresas de buses y taxis que se sumaron a las estrategias para proteger a los menores de edad de los delitos sexuales que pueden evidenciarse u ocurrir en estos entornos públicos.
Entérese: Antioquia tendrá política pública para prevenir el abuso sexual contra menores: proyecto fue aprobado en la Asamblea
La presentación de esta articulación se hizo este jueves 17 de julio en el barrio Doce de Octubre, donde varios artistas hicieron una actividad de sensibilización que se seguirá haciendo en estos medios de transporte para que la gente sepa cómo identificar y denunciar estos hechos atroces.
“Como sociedad hemos naturalizado el abuso y justamente estamos convocando a los diferentes gremios y sectores de nuestra ciudad para que junto con ellos podamos hacer visible esta realidad tan dolorosa”, dijo Gómez, quien explicó que no solo se hace sensibilización con la comunidad, sino que también han llegado con esta campaña a todos los empleados de las empresas transportadoras: “Ya son 38 empresas que se han sumado y 380 empleados del sector del gremio del transporte que han sido formados con herramientas para prevenir el abuso y también para identificar cualquier tipo de estas situaciones”.
¿Por qué los buses y taxis? Es muy simple: porque son medios de transporte en los que todos los días hay cientos de ojos de ciudadanos que pueden percatarse y actuar ante estas violencias sexuales contra niñas, niños y adolescentes. Entonces, la intención es que las personas aprendan a conocer cuando algo no marcha bien, cuando algo no es normal con un menor de edad y puedan alertar y denunciar de inmediato para proteger a las víctimas.
Lea también: Alcaldía ha documentado 17 casos de violencia sexual, física y psicológica a mujeres en 5 universidades públicas de Medellín
En un medio de transporte público, por ejemplo, alguien puede detectar si un menor de edad está siendo reclutado para ser víctima de explotación sexual comercial, también es posible identificar si está sufriendo tocamientos indebidos o si le están diciendo palabras inadecuadas.
Al respecto, el alcalde Federico Gutiérrez explicó que la alianza con las empresas de transporte permitirá que en los buses se hagan dramatizaciones como si una persona hubiera sido testigo de una violencia sexual contra un menor de edad, con el fin de que los demás vean cómo actúa y aprendan herramientas por si presencial algo similar en la realidad. Uno de los objetivos es que tomen conciencia de que deben reaccionar y mostrar que eso no es normal ni está bien.
La línea 123 es el mecanismo en el que se pueden denunciar estos hechos, de modo que se puedan iniciar procesos para investigar los hechos y proteger a las niñas, niños y adolescentes. “Es imposible, por ejemplo, que en el caso de Amaya, de 2 años, asesinada el viernes anterior en Medellín, abusada, nadie haya visto nada de raro. Aquí el llamado es a todo el mundo, a los familiares, a los vecinos, la niña era maltratada y era abusada sexualmente, siempre alguien ve algo. Yo le quiero pedir a toda la ciudadanía: cuando usted ve algún comportamiento raro frente a un menor, denúncielo”, expresó el mandatario distrital.
Además esta alianza de Medellín con las 38 empresas de transporte, se espera extender la estrategia, de la mano del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva) a los demás municipios del territorio, con el fin de llegar a formar a 4.000 conductores de Envigado, Itagüí, Caldas, La Estrella, Sabaneta, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa.
Desde el Distrito indicaron que a esta alianza también se suma el Amva, una entidad que desde 2024, junto al programa Tejiendo Hogares también del Despacho de la Primera Dama de Medellín, ha establecido mesas técnicas con los municipios de la región dirigidas a capacitar a 254 líderes institucionales sobre prevención de todas las formas de maltrato y violencia sexual infantil, así como a fortalecer los procesos de activación de rutas.
Siga leyendo: Profesor capturado por abuso sexual en Medellín fue condenado por el homicidio de un testigo clave de la Fiscalía