x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“No es normal caminar con miedo”: buscan aumentar denuncias de mujeres por acoso en calles y transporte público

La Secretaría de las Mujeres de Medellín cuenta con diversos mecanismos para denunciar el acoso sexual en buses, taxis y otros espacios de ciudad, un problema que tiene subregistro. Desde 2024 se han reportado 172 casos.

  • Capacitar al sector de transporte, turismo y comercio también es una de las acciones que se adelantan en el Distrito para prevenir el acoso a las mujeres y niñas. FOTO Cortesía Alcaldía de Medellín
    Capacitar al sector de transporte, turismo y comercio también es una de las acciones que se adelantan en el Distrito para prevenir el acoso a las mujeres y niñas. FOTO Cortesía Alcaldía de Medellín
  • La Secretaría de las Mujeres cuenta con diversos mecanismos para denunciar hechos como el acoso en transporte y espacio público. FOTO Cortesía Alcaldía de Medellín
    La Secretaría de las Mujeres cuenta con diversos mecanismos para denunciar hechos como el acoso en transporte y espacio público. FOTO Cortesía Alcaldía de Medellín
hace 7 horas
bookmark

El acoso sexual a las mujeres y niñas en las calles y el transporte público en Medellín, así como en todo el país, sigue siendo un problema que atenta contra sus derechos y que muchas veces se queda sin ser denunciado pese a que en la ciudad existen los mecanismos para hacerlo.

Le puede interesar: Cambios en concursos docentes de la UdeA: plazas exclusivas para mujeres e inclusión de sordo señantes

Según el Observatorio de Igualdad de Género para las Mujeres del Distrito, en todo el año pasado se reportaron 136 casos de acoso sexual en transporte y espacio público contra mujeres y niñas en estos espacios, mientras que en lo que va de 2025 se han denunciado 36. El observatorio también consolidó las denuncias de mujeres y niñas por otros tipos de violencias en el espacio público: 889 en 2022, 1.030 en 2023, 750 en 2024 y 214 en lo corrido de 2025.

Aunque la disminución podría verse como positiva, desde la Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de las Mujeres, no lo ven así del todo y explicaron que aunque la tendencia es a la baja, persiste el subregistro en las denuncias de violencias y acoso sexual contra esta población en transporte y espacio público, por lo cual están trabajando para que aumenten estos reportes por medio de los canales disponibles para hacerlo.

“Los ‘piropos’ también son modalidades de acoso”

Entre las causas que desde la secretaría han identificado por las que las mujeres y niñas no denuncian estos hechos se encuentra como la más importante que no hay una tipificación en los diferentes códigos legales que incluyan las manifestaciones del acoso sexual, es decir, no diferencia, por ejemplo, entre un piropo y un tocamiento, ambos comportamientos que atentan contra los derechos de quienes son víctimas de los mismos.

Para el personal de la secretaría, es importante reconocer las modalidades de acoso como una violencia basada en género, porque este hecho es una puerta de partida para problemas de salud mental de las mujeres. Esto porque empiezan a sentir miedo a caminar por ciertos sectores, cambian sus rutinas para movilizarse, no vuelven a tomar cierta ruta de bus aunque les quede más cómoda, en síntesis, cambian su vida por temor a ser acosadas.

Lea también: A bolso limpio una mujer enfrentó a ladrones en Manrique y evitó que la atracaran

Pero también es posible que muchas mujeres no conozcan que la Alcaldía de Medellín tiene mecanismos específicos para recibir estas denuncias con enfoque de género. Un asunto contradictorio porque justamente este 2025 Medellín cumple 10 años de trabajo en el programa global Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas, liderado por ONU Mujeres, con el cual la ciudad ha consolidado distintas acciones para erradicar esas prácticas de violencia contra las mujeres y las niñas.

Al inicio, la administración comenzó con auditorías de seguridad en algunas comunas priorizadas con mayor incidencia de acoso sexual en espacios públicos, pero una década después está articulada con distintas entidades y escenarios de urbanismo, movilidad y turismo con enfoque de género.

“Nosotros estamos haciendo una apuesta innovadora en términos de un turismo con enfoque de género, donde los eventos, bares, restaurantes y los actores que tienen que ver con el turismo sean unos espacios seguros para todas”, dijo Valeria Molina, secretaria de las Mujeres de Medellín.

La Secretaría de las Mujeres cuenta con diversos mecanismos para denunciar hechos como el acoso en transporte y espacio público. FOTO Cortesía Alcaldía de Medellín
La Secretaría de las Mujeres cuenta con diversos mecanismos para denunciar hechos como el acoso en transporte y espacio público. FOTO Cortesía Alcaldía de Medellín

Esta articulación incluye intervenciones simbólicas, pedagógicas y de infraestructura para transformar los espacios inseguros en entornos de cuidado, indicaron desde la dependencia, pero además tienen mecanismos concretos para atender los casos cuando se presentan, como la Línea 123 Agencia Mujer, activa desde 2010; puntos de denuncia en terminales y centros de transporte; y el servicio de defensa técnica especializada, que funcionó entre 2012 y 2015 y que actualmente está activo. Hay que recordar que la secretaría también tiene los Hogares de Acogida, la atención psicojurídica que hoy opera como APJ y el observatorio que consolida las estadísticas sobre todos los tipos de violencias basadas en género.

Justamente, el tema del acoso sexual callejero y en espacio público es el eje del encuentro nacional del programa Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas, que se realiza en la ciudad desde este miércoles 7 hasta este viernes 9 de mayo, en el que participan funcionarias de Medellín, Bogotá, Cali, Villavicencio, Popayán, Pasto y Barranquilla, quienes tienen la tarea de diseñar un protocolo nacional de movilidad segura con enfoque de género y fortalecer la articulación entre administraciones locales para evitar estas violencias, por lo cual están compartiendo retos, experiencias y buenas prácticas en las distintas ciudades.

Paula Arbeláez, coordinadora de Transversalización y Gestión del Conocimiento de la Subsecretaría de Equidad de Género de la Alcaldía de Cali, recordó que es necesario que las mujeres y las niñas identifiquen cuáles son esos comportamientos que constituyen el acoso, para tener una vida libre de violencias: “Que las mujeres y las niñas podamos identificar que acciones como el piropo y el miedo a caminar en un espacio publico no son normales”.

El compromiso que ratificó el Distrito de Medellín es fortalecer las acciones para evitar que las mujeres y niñas se sientan inseguras o sean víctimas de acoso sexual u otras violencias en buses, taxis, calles, lugares públicos o cualquier espacio de la ciudad, así como visibilizar al máximo los mecanismos que existen para recibir atención y orientación ante estos casos.

Siga leyendo: Medellín premiará a mujeres talentosas con hasta $9.500.000; así se puede presentar a la convocatoria

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD