x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Sin Legislativo, Venezuela se lanza al abismo de la dictadura

Una justicia controlada por el chavismo asumió las funciones de la Asamblea Nacional.

  • Protestas puntuales se vivieron ayer junto a la sede de la Asamblea Nacional en Caracas, donde efectivos antidisturbios se enfrentaron a opositores que se manifestaron contra una medida que es considerada como un golpe mortal a las instituciones. FOTO afp
    Protestas puntuales se vivieron ayer junto a la sede de la Asamblea Nacional en Caracas, donde efectivos antidisturbios se enfrentaron a opositores que se manifestaron contra una medida que es considerada como un golpe mortal a las instituciones. FOTO afp
  • María Corina MachadoFOTO vente venezuela
    María Corina Machado
    FOTO vente venezuela
31 de marzo de 2017
bookmark

La crisis venezolana nunca había caído tan bajo como ayer. El Tribunal Supremo de Justicia desconoció a la Asamblea Nacional (Parlamento) y en un fallo aseguró que asumirá las funciones del Legislativo en el país vecino.

“Mientras persista la situación de desacato de la Asamblea Nacional, esta Sala Constitucional garantizará que las competencias parlamentarias sean ejercidas directamente por esta Sala o por el órgano que ella disponga, para velar por el Estado de Derecho”.

Expertos consultados por EL COLOMBIANO coinciden en que es el inicio de dificultades mayores para Venezuela, hacia una era de represión, enfrentamiento, impunidad, y en suma de absoluta dictadura.

“Es un golpe de Estado formal y declarado por parte del régimen. Ha quedado clara la decisión de la dictadura”, dijo a EL COLOMBIANO María Corina Machado, coordinadora del movimiento Vente Venezuela (ver entrevista).

De hecho, como lo advierten también analistas, desde hace más de 10 años se daban visos de ese camino que recorría el país rumbo al abismo de la falta de libertades, la persecución y la impunidad. Hoy todos, dentro y fuera de las fronteras, pueden decirlo sin matices: Venezuela es una dictadura y el chavismo hará todo lo que esté a su alcance —evitar elecciones, controlar la justicia y criminalizar la oposición— para mantener el poder.

Oposición intenta resistir

La reacción opositora no se hizo esperar. El presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, calificó los acontecimientos de ayer como un claro signo de lo que vive el país hermano: “quiero que el mundo y los medios nos ayuden a decirlo con todas sus letras: en Venezuela Nicolás Maduro dio un golpe de Estado”.

En un discurso televisado para todo el país, el diputado rompió el papel con la sentencia del TSJ al tiempo que lo consideró “basura”.

“A esta Sala Constitucional que está fuera de la Constitución, el día de hoy los 112 diputados de la unidad nacional quieren dejar claro que el Parlamento se rebela y desconoce esta sentencia”, agregó.

Por tanto, la Asamblea Nacional intentará en los próximos días seguir con sus funciones, aún si es previsible que el pie de fuerza del régimen chavista impedirá a como dé lugar que esto ocurra.

“Continuaremos sesionando en la Asamblea, con las comisiones y actuando de forma responsable para el país, tal como ordena la Constitución. Aquí el que ha violado la ley es el Tribunal Supremo de Justicia”, afirmó a este diario el diputado Carlos Berrizbeitía.

Pero ¿cómo surgió este embrollo jurídico y esta persecución contra el Legislativo? El opositor Berrizbeitía, secretario general del partido Proyecto Venezuela, explicó que “desde diciembre de 2016, mes en el que se ganó la Asamblea Nacional, ha estado este asunto en pleno proceso”.

Jesús Castillo Molleda, politólogo y docente de la Universidad del Zulia, afirmó que “el tema estaba avisado. Después de que el 5 de enero asumió la actual directiva de la AN, el Tribunal Supremo de Justicia aplicó una medida en la que informaba al presidente del Legislativo que estaba en desacato hasta que no se desincorporara a los diputados por el estado Amazonas, cuya investidura ha sido impugnada”.

“A partir de ese momento el juego estaba cantado. A finales del mes de enero el salario de los diputados de la Asamblea fue absorbido por el gobierno. No obstante, pasaron los meses y a esto se sumó lo que ocurrió en la OEA. El chavismo les quitó la inmunidad y los sacó del juego”, agregó

¿Qué hará la oposición? El futuro es incierto en este momento y no hay una decisión concertada entre los distintos partidos que la componen.

“En este instante estamos reunidos todos los diputados. Vamos a tomar las medidas internacionales que tengamos que tomar. Y estamos discutiendo a ver si hacemos un llamado a una gran protesta nacional de la sociedad civil, de los venezolanos, porque este es un problema que no va a resolver un partido político, sino un asunto que debe solucionar todo el país. El llamado es a defender la democracia y a pedir las elecciones para salir de esta crisis”, aseguró Berrizbeitía.

Castillo, no obstante, considera que “no es coincidencia que hoy los venezolanos siguieron con su día como si nada hubiera pasado. La ciudadanía no está en la calle defendiendo a la Asamblea Nacional. No hay manifestaciones ni gente pidiendo un cambio. El pueblo no parece conectado con los líderes de la oposición, así la mayoría ya esté en contra del chavismo”.

Llamado a militares

Un asunto llamó la atención del discurso de Julio Borges ante la Asamblea Nacional. Además de romper la sentencia del TSJ, le habló a los militares:

“Queremos hacer un llamado de conciencia a la Fuerza Armada venezolana, así como nosotros no vamos a aceptar nada contrario a la Constitución, nosotros esperamos que nuestra Fuerza Armada sea el primer guardián de la democracia y la Constitución de Venezuela y se convierta en parte de la solución. Y que nunca sea el obstáculo que impida que la democracia reine en el país”, señaló.

“La Fuerza Armada no puede seguir callada frente a la ruptura de la Constitución. Sabemos que la inmensa mayoría de los oficiales están en contra del caos que sucede en Venezuela”, agregó.

¿Podrían los militares ser un elemento que evite el paso a una dictadura? Las fuentes consultadas no ven posible ese escenario.

“Los cuerpos de los altos mandos militares están con el gobierno. 16.200 efectivos de la Fuerza Armada están en posesión de funciones civiles. Son registradores, gobernadores encargados, alcaldes encargados, directores de área, directores de Registro e Información, manejan puertos y aeropuertos, la zona fronteriza, los combustibles. Por lo que ahí no pasará nada. Podrán estar bravos los soldados rasos, pero el estamento militar está con el gobierno”, dijo Castillo.

Rodríguez coincidió: “en la historia venezolana, los militares fueron los que crearon el Estado moderno a inicios del siglo XX con Juan Vicente Gómez, y han estado muy activos en la política. No obstante, Hugo Chávez en su gobierno cambió la estructura militar, que ya no tiene comandos separados y ese mando lo tiene Padrino, que se reconoce como chavista. Es cierto que hay sectores descontentos con lo que está sucediendo, que ya padecen los mismos males que la población, pero los últimos tres golpes de Estado en el país fracasaron y por ende hasta 2019 tal vez los militares no busquen tener ese papel”.

Diálogo vs. confrontación

En el fondo la disyuntiva sigue siendo la misma, ¿se puede dialogar con un gobierno que irrespeta todo tipo de herramienta democrática utilizada por la oposición?

De hecho, como afirmaron en Twitter, el diputado Berrizbeitía y la dirigente opositora Maria Corina Machado, coincidieron en la idea de que la decisión judicial de ayer contra la democracia “ha sido un resultado del proceso de diálogo”.

“Hasta hace poco se planteaban dos rutas. Una de ellas era la que representaba el doctor Ernesto Samper y Rodríguez Zapatero, de un falso diálogo para darle oxígeno al régimen. Negociando unas elecciones regionales a cambio que Maduro se quedara hasta 2019. El resultado fue la aniquilación de la Asamblea Nacional. Por tanto, esa ruta se cerró el día de hoy”, dijo Machado a EL COLOMBIANO.

Académicos como Rodríguez difieren de ese postulado: “Es cierto que es el diálogo o la confrontación. Pero más temprano que tarde se van a tener que sentar de nuevo las partes, porque en todo caso el margen de maniobra de Maduro no es el mismo que el que en su momento tuvo Hugo Chávez. Estamos en un régimen cada vez más aislado y autoritario, que ya no puede mostrarse como demócrata ante el mundo”.

Rechazo internacional

Gobiernos de toda la región e incluso la Unión Europea, condenaron la acción de ayer contra el Legislativo venezolano. México consideró que “atenta contra los principios y valores esenciales de la democracia”; Colombia auguró que “lo que hace es profundizar aún más esa crisis que vive Venezuela”; Perú retiró a su embajador en Caracas, argumentando que “América Latina es democrática”; la UE pidió al régimen chavista “respetar la Asamblea Nacional y a todos sus miembros” y dar a conocer un calendario electoral para el país.

Sea cual sea el camino que tomarán la oposición y la comunidad internacional para buscar soluciones, algo es claro para todos. En Venezuela vemos una dictadura que ya no se puede matizar ante el mundo y tarde que tempr.ano, la ciudadanía logrará mejores tiempos

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida