viernes
8 y 2
8 y 2
El dirigente político Iván Stalin González, quien hace parte de la delegación que arribó a Bogotá el sábado, ha sido optimista frente al papel que ha jugado el presidente Gustavo Petro en la reactivación de los diálogos sobre la crisis de Venezuela, pese a su marcada cercanía con el gobierno de Nicolás Maduro.
Según González, en este diálogo será central que se hable de levantar las sanciones contra el régimen (como lo pide Maduro), así como de garantizar elecciones libres. “Son indivisibles”, dijo en entrevista con EL COLOMBIANO.
En esa línea, reconociendo que la oposición venezolana abarca más movimientos y organizaciones que las que integran la Plataforma Unitaria, invitó a que más colectividades se sumen a los diálogos de cara a darle legitimidad y fortaleza a cualquier acuerdo.
¿Cómo valora el papel del presidente Petro en esta discusión?, ¿es una garantía de imparcialidad o dudan dada su cercanía con el régimen de Maduro?
“Valoramos esta iniciativa y valoramos lo que está haciendo el Presidente. Somos países hermanos, compartimos más de 1.200 kilómetros de frontera y lo que pasa de un lado de la frontera incide en el otro país y viceversa. Hoy agradecemos que el presidente Petro esté llevando a cabo esta iniciativa, aspirando a que logre el cambio que anhelamos”.
¿Qué esperan del encuentro?, ¿cuáles son los reclamos?
“Queremos concretar el cambio que tanto necesitamos en Venezuela: que podamos lograr tanto la estabilidad y libertad económica, como la democracia, es decir, el poder elegir. Eso siempre lo vamos a agradecer y más en esta conferencia, que pone a 20 países a hablar de Venezuela y cómo las cosas deben cambiar. Todo, porque hoy las cosas en Venezuela no están bien”.
Ustedes hacen parte de la denominada Plataforma Unitaria. Sin embargo, se ha advertido que en Venezuela hay múltiples oposiciones. ¿Deberían ser convocados más actores para que no resulte un saludo a la bandera?
“Evidentemente, la oposición es más grande que la Plataforma Unitaria. Sin embargo, acá es donde está nucleado, donde hace vida, la mayor parte de la oposición en Venezuela. Siempre hemos estado abiertos a que cualquiera se sume a este esfuerzo”.
¿Basta el diálogo con la Plataforma para apaciguar los ánimos?
“Hay que creer en esta ruta y en la búsqueda de acuerdos para que los venezolanos podamos elegir. Vamos a buscar los mecanismos necesarios que nos da el memorando de entendimiento para que otros actores puedan dar su opinión también en el proceso”.
¿Es viable que Estados Unidos ceda y, como lo pide Maduro, primero se levanten las sanciones para que nuevamente se siente a dialogar y posibilite unas elecciones transparentes?
“Eso es parte de la negociación. Hoy los venezolanos queremos que las cosas cambien. Venezuela hoy no está pasando por un buen momento y esperamos que esta conferencia pueda lograr que se hable de democracia, de superar la pobreza, frenar la migración y que mejore el tema económico”.
¿Cree que Estados Unidos se mantendrá firme en pedir diálogo y elecciones libres para luego sí levantar las sanciones?
“Evidentemente las sanciones y las elecciones van por dos carriles juntos y no son indivisibles. No se puede hablar de las sanciones sin hablar de democracia, estabilidad y libertades tanto económicas como políticas”.
¿Por qué no han prosperado los diálogos en México?, ¿cuáles son las dificultades?
“El proceso de México ha estado parado porque el régimen de Maduro se ha parado dos veces. Pareciera que es que no quieren acuerdos. Nosotros siempre hemos hecho la invitación a Maduro para que permanezca en la mesa.
El objetivo es que discutamos y que busquemos acuerdos. El país necesita un cambio y para eso es el proceso: para buscar aliviar el sufrimiento de la gente y que podamos vivir tranquilos en paz. Soñamos con que nuestras familias puedan reencontrarse”.
Comunicador social y periodista de la Universidad Central, especializado en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos de las universidades Externado y Columbia.