El Consejo Nacional Electoral dio a conocer los parámetros para las elecciones parlamentarias que se realizarán el 6 diciembre en Venezuela, que reemplazarán la Asamblea Nacional actual. Precisamente, la que está en manos de los partidos opositores y preside el proclamado presidente interino Juan Guaidó. Pero el descontento entre las colectividades que intentan hacer contrapeso al régimen de Nicolás Maduro es latente y se niegan a participar en esos comicios.
Ese anuncio llegó justo después de que el régimen expulsó a la embajadora de la Unión Europea en Caracas, Isabel Brilhante Pedrosa, después de que el bloque comunitario impuso sanciones contra ocho dirigentes chavistas y tres diputados oficialistas. Sobre estos dos asuntos EL COLOMBIANO habló con la líder de los diputados opositores que están en el exilio, la diputada Mariela Magallanes, quien esbozó los caminos que tomará este bando político a partir de esas determinaciones del gobierno de Maduro.
Estos nuevos capítulos de la crisis de Venezuela ahondan las fracturas entre el oficialismo y la oposición, pero también alejan las posibilidades de un contacto en el ámbito internacional entre ambos frentes, justamente porque la Unión Europea había sido uno de los actores que facilitaba la mediación entre los dos bandos que se disputan el poder en Venezuela. Este es el análisis que hace desde su exilio en Italia la diputada Mariela Magallanes.
Lea también: Cerco a la oposición en Venezuela aleja elecciones consensuadas
Ya el CNE estableció los parámetros para las elecciones parlamentarias de diciembre y aunque la oposición no va a participar es muy probable que las hagan. ¿Ustedes las aceptarán?
“No reconocemos a este Consejo Nacional Electoral porque lo que plantea el régimen no es un nuevo CNE, sino una burla. Ya la OEA y sus miembros se pronunciaron en una manifestación de rechazo. Nosotros seguiremos pidiendo a la comunidad internacional su respaldo. Para los países que aún tienen dudas sobre lo que pasa con el régimen de Venezuela ese llamado a elecciones es una evidencia de que se están robando los partidos políticos (Primero Justicia y Alianza Democrática)”.
Entonces, ¿qué solución ven a ese llamado a elecciones parlamentarias?
“Nuestra salida es la presión internacional, una línea que ya está, seguir presionando para la conformación de un gobierno de emergencia nacional. Nosotros no podemos rendirnos, la estrategia ya está definida. No nos vamos a detener ante la pretensión de creer que a través de este tipo de elecciones vamos a dejar de luchar para que Venezuela tenga un gobierno verdaderamente legítimo. No reconocemos este fraude electoral”.
Entre los rectores del CNE hay una cuota de la oposición...
“Hay una oposición comprada a la medida por el régimen de Maduro que se roba los partidos opositores y se los entrega a personas que dicen ser opositores. Hoy todo el que esté involucrado en la farsa electoral forma parte del régimen, así haya pertenecido a la oposición en el pasado. Todos los partidos que se les unan forman parte de una oposición a la medida del régimen”.
Le puede interesar: Fiscalía de Venezuela cerca al partido de Guaidó
¿Qué va a pasar con Primero Justicia y Acción Democrática, dos partidos opositores cuyas juntas directivas fueron revocadas por el TSJ?
“El régimen se robó las tarjetas de los partidos opositores, han sido comprados con dinero del narcotráfico a falsos opositores. Estas elecciones pueden ser fraudulentas al igual que las del 2018. Los principales diputados de los partidos democráticos de la oposición somos los que estamos hasta el final, con el compromiso de restablecer la democracia en Venezuela. Esta lucha nos ha costado exilio, muertes y pobreza. El mejor resultado que buscamos es la salida de Maduro del poder, pero ellos juegan sucio, a su estilo”.
¿Es posible que la Asamblea Nacional busque extender el periodo legislativo del parlamento actual? ¿La oposición apoyaría esa iniciativa?
“Sí, la apoyaría porque es legítima y es lo que correspondería hacer. Todo lo que sea propuesto por Guaidó habrá sido debatido a través de esta coalición. Creemos que se necesita un gobierno de emergencia nacional, pero también sabemos contra quién luchamos”.
El régimen de Maduro expulsó a la embajadora de la Unión Europea en Caracas. ¿Cuál es su opinión sobre esa decisión?
“La comunidad europea ha sido de gran apoyo para la lucha democrática venezolana. El abuso y la soberbia tuvo como consecuencia las sanciones a once funcionarios de Maduro. La embajadora venía haciendo un trabajo de construcción de relaciones. Ante esa reacción grosera y tan típica de Maduro hoy tuvimos la buena noticia de que Eslovaquia, uno de los tres países de la comunidad europea no había reconocido a Guaidó, también lo reconoció. Esto forma parte de una ruptura, pero del régimen con la democracia”.
Puede ver: Los errores de la oposición que avivan la supremacía de Maduro
¿La fractura con la Unión Europea afectará las mediaciones internacionales?
“Creo que las relaciones se van a seguir fortaleciendo. Por ser una instancia tan importante que ha mediado entre el régimen y los demócratas, nosotros, hoy estamos en la necesidad de mostrar lo que significa esa torpeza de Maduro, pero que es la muestra de lo que él representa. Debemos seguir trabajando para que la comunidad internacional siga insistiendo en una salida. La comunidad europea apoya la construcción de un gobierno de emergencia nacional”.