x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En medio de una operación histórica, Ucrania avanza y lleva la guerra hasta Rusia para exigir negociaciones de paz

Ucrania ha lanzado una ofensiva histórica en la región rusa de Kursk, marcando la mayor incursión de un ejército extranjero en suelo ruso desde la Segunda Guerra Mundial.

  • Kiev busca no solo defender sus fronteras, sino también utilizar este avance como palanca para negociar una paz “justa” con Moscú. Foto: AFP
    Kiev busca no solo defender sus fronteras, sino también utilizar este avance como palanca para negociar una paz “justa” con Moscú. Foto: AFP
16 de agosto de 2024
bookmark

Ucrania lanzó desde el pasado 6 de agosto una audaz ofensiva en la región rusa de Kursk, convirtiéndose en la mayor incursión de un ejército extranjero en territorio ruso desde la Segunda Guerra Mundial.

Esta operación ha llevado la guerra más allá de las fronteras ucranianas, y según el gobierno de Kiev, tiene como uno de sus objetivos principales obligar a Moscú a entablar negociaciones “justas” para poner fin a casi dos años y medio de conflicto.

En solo diez días, las tropas ucranianas han logrado avances significativos, tomando el control de 1.150 kilómetros cuadrados y 82 localidades rusas, incluyendo Sudzha, una localidad estratégica a 10 kilómetros de la frontera. Sudzha es un punto clave en el tránsito de gas hacia Europa a través de Ucrania, lo que añade un elemento económico crucial a la operación militar.

La incursión no solo representa una táctica para desviar fuerzas rusas de otras partes del frente, sino que también se plantea como un medio para crear una “zona de amortiguamiento” que protegería a las comunidades ucranianas de los bombardeos diarios desde el lado ruso. Según Igor Klymenko, ministro del Interior de Ucrania, este avance tiene el objetivo de “proteger a nuestras comunidades fronterizas”.

No obstante, detrás de estas justificaciones militares, Ucrania tiene un objetivo político claro: utilizar los territorios capturados como moneda de cambio en posibles negociaciones con el Kremlin. Mijaílo Podoliak, consejero del presidente ucraniano Volodimir Zelenski, afirmó en la red social X que “la herramienta militar es usada objetivamente para persuadir a Rusia de entrar en un proceso de negociaciones justas”.

El presidente Zelenski, a través de su cuenta en Telegram, señaló que la ofensiva en Kursk sigue en marcha y que las fuerzas ucranianas avanzan de uno a dos kilómetros por día en distintas zonas de la región.

A pesar de que Zelenski insiste en que Ucrania no tiene intención de “ocupar” territorio ruso, queda claro que el gobierno ucraniano está dispuesto a usar cualquier avance en la región como una ventaja estratégica en las negociaciones.

La ofensiva ha provocado una crisis humanitaria en la región de Kursk, con más de 120.000 personas evacuadas hasta el momento, según informes de las autoridades rusas. Los ataques han causado la muerte de al menos 12 civiles y dejado a más de un centenar de heridos en los primeros días del asalto.

La situación es especialmente grave en la ciudad de Kursk, donde decenas de personas han buscado refugio en centros de alojamiento temporal. Las evacuaciones continúan mientras los combates se intensifican en la región. Según informes recientes, un bombardeo ruso mató a dos trabajadores humanitarios que participaban en la evacuación de civiles.

A pesar de la atención que ha captado la ofensiva en Kursk, los combates más intensos siguen ocurriendo en el este de Ucrania, donde las fuerzas rusas mantienen la resistencia. Moscú anunció el viernes la captura de la localidad de Serguiivka, situada a unos 15 kilómetros de Pokrovsk, un importante eje logístico para las tropas ucranianas.

El avance ruso en esta región, que comenzó en mayo, pone de manifiesto las dificultades que enfrenta el ejército ucraniano, que sufre de falta de efectivos y municiones.

Le puede interesar: La tormenta que desató Israel en Asia Occidental

A pesar de estos desafíos, Zelenski sigue insistiendo en la necesidad de una retirada completa de las fuerzas rusas del territorio ucraniano, incluida la península de Crimea, como condición para cualquier acuerdo de paz.

Las negociaciones entre Ucrania y Rusia están en punto muerto desde el inicio del conflicto, debido a exigencias difíciles de conciliar. Mientras Zelenski busca elaborar un plan de paz antes de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, su principal aliado, el presidente ruso Vladimir Putin sigue exigiendo que Ucrania ceda los territorios ocupados y renuncie a ingresar en la OTAN, condiciones inaceptables para Kiev.

En este contexto, la ofensiva en Kursk podría ser una pieza clave para inclinar la balanza hacia una solución negociada, aunque las posibilidades de éxito siguen siendo inciertas en un conflicto tan prolongado.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD