x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los viajes del Papa para construir puentes con el Islam

  • FOTO EFE
    FOTO EFE
  • Los viajes del Papa para construir puentes con el Islam
  • Los viajes del Papa para construir puentes con el Islam
02 de marzo de 2021
bookmark

En sólo una noche de agosto de 2014, los terroristas del Estado Islámico (EI) invadieron la llanura de Ninive, en Irak, y más de 150.000 cristianos tuvieron que huir de sus hogares. Poco a poco están regresando y, aunque se han reducido a la mitad, lo que el Papa verá es "un auténtico milagro" tras tanto dolor y destrucción.

Francisco se convertirá en el primer pontífice en viajar a Irak, del 5 al 8 de marzo, un viaje que siempre deseó para mostrar su cercanía a la comunidad cristiana perseguida y casi aniquilada tras la invasión del EI, y para ello viajará a Mosul, Erbil y Qaraqosh.

"El papa va a ver un milagro. No verá la destrucción, una ciudad en ruinas, sino que verá cómo los cristianos de Qaraqosh se han puesto manos a la obra y han reconstruido su ciudad", explica la española María Lozano, portavoz internacional de la Asociación pontificia Ayuda a la Iglesia necesitada (ACN, en sus siglas en inglés).

Los viajes del Papa para construir puentes con el Islam

En 2003, se calculaba que había en la región unos 1,4 millones de cristianos y en la actualidad son unos 300.000.

Qaraqosh o Bajdida, como la prefieren llamar los cristianos en arameo, a 32 kilómetros al sureste de Mosul, era la ciudad cristiana más grande de Irak: después de que las fuerzas iraquíes y sus aliados recuperaran estos territorios de manos del EI, en octubre de 2016, decenas de miles de cristianos desplazados volvieron a sus hogares en un lento y doloroso regreso.

Según los últimos datos publicados por ACN, el 43 % de las familias cristianas que vivían en Qaraqosh antes de la invasión de los yihadistas han regresado.

Según ACN, además de provocar el éxodo de los cristianos, los yihadistas del EI destrozaron las ciudades: 14.936 casas de cristianos fueron dañadas, 1.009 destruidas totalmente y 3.270 quemadas. Han vuelto a la llanura de Ninive el 45,53 % de los cristianos, un total de 9.176 familias de las 20.152 que había antes de 2014.

Pero además, los terroristas del EI destruyeron el enorme patrimonio cristiano con 369 iglesias y conventos dañados, 34 de ellos totalmente destrozados y 132 quemados.

El padre Georges Jahola, uno de los párrocos de Qaraqosh que se encargó de las primeras reconstrucciones, explica a Efe por teléfono que en estos años se ha "hecho un buen trabajo" y que "los cristianos han ido volviendo y se han podido establecer en sus casas", pero muchos "han decidido dejar el país porque según ellos no tienen estabilidad y no hay futuro".

Jahola señala que el papa verá que "la población cristiana se ha reducido a la mitad, pero los que se han quedado tienen esperanza y ganas de seguir, de ser testimonio en esta tierra y de reconstruir lo que ha sido destruido".

"Queremos recibir al papa de la mejor manera, no solo externa, embelleciendo la ciudad con banderas iraquíes y vaticanas, con carteles, cantos y bailes, sino también de manera interna con varias actividades en las iglesias", relata.

Este es el undécimo viaje del Papa a una nación musulmana que visita en su labor de construir puentes con el Islam. Aquí recordamos algunos:

Los viajes del Papa para construir puentes con el Islam

Jordania (mayo de 2014)

La primera etapa de su peregrinación a Tierra Santa. En su encuentro en Amán con el rey Abdalá II renovó su "profundo respeto y consideración a la comunidad musulmana" y su deseo de que la visita contribuyera "a incrementar y promover relaciones buenas y cordiales entre cristianos y musulmanes".

Albania (septiembre de 2014)

Francisco elogió "la pacífica convivencia y la colaboración entre los pertenecientes a diversas religiones", que es "un bien valioso para el país y adquiere una relevancia especial en este nuestro tiempo".

Turquia (noviembre de 2014)

Visitó la mezquita Azul y se detuvo para una emblemático rezo con otros líderes musulmanes. A su regreso en el avión defendió que "no se puede decir que todos los musulmanes son terroristas".

Bosnia (junio de 2015)

El papa viajó solo un día a Sarajevo, donde lanzó su mensaje de "paz y diálogo" ante representantes de todas las comunidades religiosas que conviven en el país: musulmana, cristiana ortodoxa, católica y también judía.

República Centroafricana (noviembre de 2015)

En la mezquita central de Bangui, con la comunidad musulmana, observó: "Cristianos y musulmanes somos hermanos. Tenemos que considerarnos así, comportarnos como tales. Cristianos, musulmanes y seguidores de las religiones tradicionales han vivido juntos pacíficamente durante muchos años".

Azerbaiyán (noviembre de 2016)

En la mezquita de Bakú, el papa clamó: "Dios no puede ser invocado por intereses partidistas y fines egoístas, no puede justificar forma alguna de fundamentalismo, imperialismo o colonialismo.¡Nunca más violencia en nombre de Dios!".

Egipto (abril de 2017)

Visitó la mezquita y, por invitación del gran imán Ahmed al Tayeb, la universidad de al-Azhar, donde subrayó: "como líderes religiosos estamos llamados a desenmascarar la violencia". "Hoy se necesitan constructores de paz, no de armas; hoy se necesitan constructores de paz, no provocadores de conflictos; bomberos y no incendiarios; predicadores de reconciliación y no vendedores de destrucción".

Bangladesh (noviembre de 2017)

Francisco pidió a las diferentes confesiones trabajar juntas para acabar con "la tentación de cerrar los ojos a las necesidades de los pobres, de los refugiados, de las minorías perseguidas y de los más vulnerables", durante un encuentro interreligioso.

Emiratos Árabes (febrero de 2019)

El primer papa en viajar a la península arábiga firmó allí con el gran imán de Al-Azhar, Ahmed al Tayeb, un documento sobre la fraternidad humana en el que se reafirma "la común vocación de todos los hombres a ser hermanos en cuanto hijos de Dios".

Marruecos (marzo de 2019)

El papa visitó el centro de formación religiosa Mohamed VI, donde se forman a los imanes para evitar las infiltraciones extremistas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD