x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Las marchas en Ciudad de México denuncian los estragos de la gentrificación

Mientras las rentas suben y los barrios tradicionales cambian de rostro, colectivos ciudadanos denuncian que la gentrificación ha dejado de ser una tendencia urbana para convertirse en una crisis estructural.

  • Las marchas en Ciudad de México denuncian los estragos de la gentrificación
  • FOTO: CORTESÍA EDUARDO ALANIS.
    FOTO: CORTESÍA EDUARDO ALANIS.
  • FOTO: CORTESÍA EDUARDO ALANIS.
    FOTO: CORTESÍA EDUARDO ALANIS.
  • FOTO: CORTESÍA EDUARDO ALANIS.
    FOTO: CORTESÍA EDUARDO ALANIS.
hace 4 horas
bookmark

El fenómeno de la gentrificación se presenta como “(...) un proceso de renovación y reconstrucción urbana [que] se acompaña de un flujo de personas de clase media o alta que suele desplazar a los habitantes más pobres de las áreas de intervención”, de acuerdo con el sitio oficial de la ONU Hábitat.

Siguiendo con la ONU, ellos mencionan en el documento que presentaron el 11 de noviembre de 2022 varias formas en las que se puede beneficiar una ciudad por este fenómeno. La primera opción es establecer políticas económicas redistributivas en donde los recursos generados por la gentrificación puedan emplearse para regenerar otros sitios de ubicación menos centrales.

Otra forma es que se considere “retener la población existente y su tejido social”. El mejoramiento de las viviendas con programas sociales, según la ONU, “cuidadosamente estructurados” para actividades tradicionales generadoras de ingresos que mantengan bajo control y canalicen adecuadamente esfuerzos conscientes de planeación.

Por último, que también sea posible fomentar la pequeña empresa a través de microcréditos y proporcionar nuevos servicios comunitarios para generar una mayor interacción social y vida en las calles.

Pero, de acuerdo a las manifestaciones realizadas el fin de semana en la Ciudad de México, la gentrificación es un problema estructural que no se ha podido resolver, por lo menos, hace más de 20 años, según Eduardo Alanis para EL COLOMBIANO, integrante del Frente Anti Gentrificación de la misma ciudad.

FOTO: CORTESÍA EDUARDO ALANIS.
FOTO: CORTESÍA EDUARDO ALANIS.

“(..)Ya no hablamos de comprar una vivienda. Mi generación ya lo ve como un sueño. Algo que nuestros padres, nuestros abuelos, lo pudieron lograr, pero nosotros ya no lo podemos lograr (...)”, comentó Alanis, agregando que la renta en Ciudad de México está entre los 11.000 a 26.000 pesos mexicanos, entre 2.400,000 y 5.600.000 millones de pesos colombianos respectivamente.

Lo problemático es que el salario mínimo mensual vigente en México está en 8.480 pesos mensuales, 1.800.000 pesos colombianos a la conversión: “lo que tenemos es una política inmobiliaria en donde lo que prevalece y lo que priva es el mercado”, menciona Alanis.

El origen de los problemas de gentrificación

“La gentrificación ha ocurrido cuando nuestro suelo, en el que vivimos por muchas décadas, se volvió codiciado por estas grandes empresas, estos grandes emporios como Blue Group, Black Rock y empezaron a especular con la vivienda y hoy tenemos las consecuencias”.

Estos efectos se han visto en zonas como La Roma y La Condensa, de estrato alto, pero que antes no lo eran, según Alanis: “hace 20 años, La Condesa no es lo que es hoy. Era un lugar en donde había muchas “fonditas”, negocios de calzado locales (...); pero estos se ven desplazados por negocios orientados al extranjero. Lo que están haciendo es destruir el tejido barrial”.

Una de las formas en las que se ven desplazadas muchas personas es por medio de los “cargadores”. Ellos van en la madrugada a las casas con una “sentencia de desalojo”. Eso lo hacen, siguiendo con Alanis por medio de limbos jurídicos que encuentran para lograr el cometido.

FOTO: CORTESÍA EDUARDO ALANIS.
FOTO: CORTESÍA EDUARDO ALANIS.

Eduardo Alanis, por ejemplo, ya no es propietario de su apartamento al igual que su madre: “esta persona remató mi departamento en un tercio de su valor y lo que estaba buscando era sacarnos para venderlo y lucrar con él en su precio real sin haber vivido y habitado nunca en él”, señala frente a su experiencia ocurrida hace 15 años”.

Otro caso que comentó Alanis es el de Rufina Galindo, a quien conoció en las manifestaciones del fin de semana. Ella vivía en el Centro Histórico de la Ciudad de México y llevaba 66 años viviendo en su casa. Los “corredores”, al igual que Eduardo, buscaron la forma de desalojar y robar sus pertenencias y su vivienda. Ahora, es una persona en situación de calle que no ha recibido atención gubernamental.

Situaciones así, llevaron a que se convocaran a las marchas del fin de semana en contra de la gentrificación y todo lo que rodea este fenómeno.

¿Qué pasó en las marchas?

Desde el Frente Anti Gentrificación CDMX, organizaron una reunión de escucha: un espacio de micrófono abierto pensado para recoger las voces y “anti pensares” de la comunidad.

La intención era abrir un canal libre donde cualquiera pudiera expresar su sentir frente a los procesos de transformación urbana que viven sus barrios. Y funcionó [la convocatoria]: al encuentro asistieron personas de todos los sectores sociales y económicos. Lo que vimos fue que llegó población de todos los estratos económicos y sociales.

Durante las manifestaciones, The New York Times reportó que algunos lugares donde trabajan nómadas digitales fueron saqueados durante las protestas. Esta población de personas que trabajan mientras viajan, consideran que Ciudad de México es la decimoséptima mejor ciudad para ser nómada digital en el mundo y la mejor en Latinoamérica, esto de acuerdo a Nomads.com, una página especializada en el tema.

En la misma página, también documentan que el favoritismo a la ciudad se debe a que el costo de vida es bueno (para los extranjeros que ganan en dólares), cuenta con un buen clima, una buena vida nocturna y que son amigables con los extranjeros. Aunque también la “rajan” en temas de racismo, crimen y seguridad.

Eso no evita que los nómadas digitales inscritos en Nomads.com visiten Ciudad de México ya que es de las onceava más visitada en el mundo, superando ciudades como Tokio, Los Ángeles, Madrid, Roma, Medellín, entre otros.

¿Qué dice el Gobierno?

Desde el gobierno, la presidenta de México Claudia Sheinbaun y exjefa de gobierno de la Ciudad de México, comentó a los periodistas locales que “no puede ser que por una demanda, que por más legítima que sea, que es la gentrificación, la demanda sea: fuera cualquier nacionalidad de nuestro país”.

También, criticó los nuevos emprendimientos inmobiliarios que han provocado un aumento del valor de las propiedades y las rentas: “ya hay mucha especulación inmobiliaria derivado de la renta de Airbnb y todas estas plataformas digitales”.

Para esto, hay que tener en cuenta el acuerdo que tuvieron la misma plataforma digital que menciona Sheinbaum y la Ciudad de México, en aquel entonces liderada por la actual presidenta, en el que buscaban promover que la urbe sea considerada como la “capital del turismo creativo”.

FOTO: CORTESÍA EDUARDO ALANIS.
FOTO: CORTESÍA EDUARDO ALANIS.

Por el contrario, personas como Eduardo Alanis, no ven una intervención real por parte del Gobierno: “tenemos estas políticas del PRI (Partido Revolucionario Institucional) y del PAN (Partido Acción Nacional) que durante 20 o 25 años se dedicaron a hacer, incluso, fraudes construyendo viviendas que no tenían los servicios e infraestructura adecuada (...)”.

El Frente Anti Gentrificación advierte que los desalojos, el alza en los arriendos y la especulación inmobiliaria siguen en aumento. Y, aunque el gobierno ha planteado regulaciones, colectivos ciudadanos como el mencionado consideran que las medidas son insuficientes frente a un fenómeno que avanza impulsado por el turismo desmedido y la inversión extranjera.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida