x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Por fin, tras 738 días, Hamás liberó a los israelíes secuestrados, ¿fin de la guerra?

Hamás liberó a todos los secuestrados con vida que permanecían en su poder en Gaza, poniendo fin a más de dos años de cautiverio que mantuvieron en vilo a Israel y al mundo.

  • Un preso palestino, liberado tras intercambio de presos y rehenes y el acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás, abraza a un niño a su llegada en autobús a Ramalla. FOTO AFP
    Un preso palestino, liberado tras intercambio de presos y rehenes y el acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás, abraza a un niño a su llegada en autobús a Ramalla. FOTO AFP
  • Foto difundida por el ejército israelí del rehén Eitan Mor (centro), liberado por Hamás. Acá en una imagen en su reencuentro con la familia. FOTO afp
    Foto difundida por el ejército israelí del rehén Eitan Mor (centro), liberado por Hamás. Acá en una imagen en su reencuentro con la familia. FOTO afp
13 de octubre de 2025
bookmark

El pálido amarillo de los rostros de los veinte hombres liberados este lunes por Hamás quedará grabado en la memoria del conflicto como una huella imborrable. Es el color del encierro, del miedo y del hambre; el tono que deja la ausencia de sol después de más de dos años escondidos en túneles, respirando polvo y oscuridad.

Cuando emergieron a la superficie, entre el desconcierto y el alivio, sus cuerpos contaban sin palabras la historia de un cautiverio que comenzó el 7 de octubre de 2023, el día en que Hamás irrumpió en Israel y desató una masacre sin precedentes.

El grupo islamista los liberó en medio del cese al fuego temporal con Israel, como parte de un acuerdo de paz en el que la mediación de Donald Trump fue decisiva. Es el inicio del fin de uno de los capítulos más dolorosos de la historia en Oriente Medio.

Las negociaciones, durísimas y prolongadas, involucraron a mediadores internacionales —incluyendo a Estados Unidos como protagonista, Catar y Egipto— que presionaron para alcanzar un alto el fuego que permitiera la liberación de los últimos cautivos vivos.

El punto central del pacto incluye no solo la entrega de estos rehenes, sino también el retiro gradual de fuerzas israelíes, garantías humanitarias para Gaza y pasos hacia una transición política en la región.

La liberación de los últimos veinte rehenes en poder de Hamás fue seguida con emoción y lágrimas en el corazón de Tel Aviv. También entregaron los restos de 28 rehenes que murieron en cautiverio.

Miles de personas se congregaron en la plaza rebautizada como Plaza de los Rehenes, donde una pantalla gigante transmitía en directo las imágenes del momento más esperado en más de dos años de conflicto. Los aplausos y los gritos de alivio acompañaron cada rostro que volvía a la libertad, en una operación dividida en dos fases: primero siete secuestrados a primera hora de la mañana y, tres horas después, los trece restantes.

Los cautivos fueron entregados al Comité Internacional de la Cruz Roja, que los trasladó al ejército israelí para un control médico antes de reencontrarse con sus familias.

La escena marcó la primera gran prueba del plan impulsado por Donald Trump para Gaza, que busca establecer una ruta de paz a través de intercambios humanitarios y el progresivo desarme de las milicias.

Foto difundida por el ejército israelí del rehén Eitan Mor (centro), liberado por Hamás. Acá en una imagen en su reencuentro con la familia. FOTO afp
Foto difundida por el ejército israelí del rehén Eitan Mor (centro), liberado por Hamás. Acá en una imagen en su reencuentro con la familia. FOTO afp

Los presos palestinos

Como parte del acuerdo, Israel comenzó la liberación de cerca de 2.000 presos palestinos, un gesto que generó imágenes contrastantes en toda la región. En Jan Yunis, al sur de Gaza, multitudes celebraron la excarcelación de más de 1.700 detenidos, mientras milicianos armados patrullaban las calles recordando los riesgos que aún enfrenta el proceso. En Cisjordania, en cambio, el ambiente fue más sombrío: 88 prisioneros liberados llegaron visiblemente debilitados. Otros 154 fueron trasladados discretamente hacia Egipto, en un movimiento que refleja la complejidad política y humana de este intercambio.

Aunque la entrega de los cuerpos de los rehenes fallecidos aún está pendiente, la jornada fue recibida como un respiro en medio de una guerra que ha dejado heridas profundas.

“Hemos estado esperando 738 días para decir esto: bienvenidos a casa”, escribió en la red X el Ministerio israelí de Relaciones Exteriores tras anunciarse la liberación de los últimos rehenes israelíes con vida.

“El fin de la guerra”

La jornada comenzó con un anuncio que pocos creían posible. Trump, quien había prometido desde su regreso a la política “restaurar la estabilidad en Medio Oriente”, se presentó en Israel para anunciar el acuerdo histórico entre ese país y Hamas, logrado tras meses de negociaciones secretas con la mediación de Egipto, Catar y Turquía.

“Hoy termina una larga y dolorosa pesadilla”, dijo ante el Parlamento israelí, donde fue recibido con una ovación de varios minutos y presentó un plan para Gaza. Desde allí viajó a El Cairo, donde se firmó formalmente el pacto que detuvo los bombardeos en Gaza, permitió el canje de los 20 rehenes israelíes vivos por 1.968 presos palestinos y estableció una hoja de ruta para la reconstrucción del enclave.

En la llamada “Cumbre por la Paz de Gaza”, celebrada en Sharm el Sheij, Trump copresidió la sesión junto al mandatario egipcio Abdelfatah al Sisi, en presencia de dirigentes de una veintena de países. Ni Benjamín Netanyahu ni Hamás estuvieron presentes.

El estadounidense presentó su plan de 20 puntos, que incluye el desarme gradual de las milicias de Hamás, la creación de una autoridad civil temporal bajo supervisión internacional y un fondo de reconstrucción financiado por Estados Unidos, Arabia Saudita y la Unión Europea. “No se trata de elegir bandos, sino de salvar vidas”, dijo Trump, visiblemente emocionado.

Colombo-israelí liberado

Entre los 20 secuestrados liberados por Hamás, figura el colombo-israelí Elkana Bohbot, de 36 años, uno de los productores del festival de música electrónica Nova, escenario de la masacre del 7 de octubre de 2023, cuando milicianos de Hamás irrumpieron y asesinaron a cerca de 370 personas. Bohbot había asistido al evento junto a sus amigos de infancia Michael y Osher Waknin, quienes fueron asesinados ese día.

Elkana fue uno de los últimos 13 secuestrados entregados al Comité Internacional de la Cruz Roja. Casado con Rebecca González, una israelí de origen colombiano, y padre de un niño pequeño, Bohbot residía en una localidad cercana a Jerusalén.

Su historia había llegado hasta el gobierno colombiano, que en noviembre de 2023 le concedió la nacionalidad colombiana. Este lunes, tras confirmarse su liberación, el presidente Gustavo Petro celebró la noticia y expresó su deseo de que el colombo-israelí pueda reunirse pronto con su familia en territorio nacional.

“Espero la libertad de un colombiano/israelí rehén de Hamás, Elkana Bohbot. Que se reúna con su esposa e hijo. Ojalá vengan a Colombia para recibirlos con el amor del pueblo colombiano”, escribió Petro en su cuenta de X.

Su esposa dijo en febrero de este año que recibió una “prueba de vida” de parte de Ohad Ben Ami, quien fue liberado de su cautiverio el 8 de febrero y pasó varios meses con Bohbot en Gaza.

Antes de su secuestro, Bohbot tenía el proyecto de abrir una tienda de helados en Tel Aviv, según sus padres. El rehén apareció en mayo en un video difundido por Hamás, en compañía de Yosef Haim Ohana. Elkana Bohbot se muestra silencioso, visiblemente debilitado y tumbado bajo una manta.

Infográfico
Por fin, tras 738 días, Hamás liberó a los israelíes secuestrados, ¿fin de la guerra?

¿Qué viene ahora?

La gobernanza de la Franja de Gaza, devastada tras dos años de una guerra implacable, se perfila como el mayor reto del acuerdo de paz. Los países mediadores —Estados Unidos, Egipto, Catar y Turquía— firmaron un documento formal para garantizar su cumplimiento y que siente las bases de una nueva etapa política en el enclave, según confirmó una fuente diplomática vinculada al proceso. Será la prueba más compleja del plan de reconstrucción y transición impulsado por Trump.

De acuerdo con ese plan, una vez completado el retiro progresivo del ejército israelí, que hasta ahora mantiene el control de cerca del 53% del territorio, comenzará una segunda fase destinada a redefinir el poder civil en Gaza. En ella, Hamás será excluido de toda función de gobierno, tras haber controlado la Franja desde 2007, y su arsenal militar deberá ser completamente desmantelado bajo supervisión internacional.

El esquema propuesto establece que la administración local será asumida por un comité palestino de carácter tecnocrático y apolítico, encargado de gestionar los servicios esenciales y preparar futuras elecciones. Dicho comité actuará bajo la supervisión de un nuevo organismo internacional de transición, presidido por Donald Trump y conformado por representantes de los países garantes. La idea, según fuentes diplomáticas, es garantizar una autoridad civil con legitimidad social y capacidad de reconstruir sin responder a intereses partidistas ni facciones armadas.

Mientras tanto, en el terreno, miles de palestinos desplazados han comenzado el retorno a lo que queda de sus hogares, avanzando entre los escombros de edificios derruidos y calles cubiertas de polvo. Los primeros camiones de ayuda humanitaria lograron ingresar desde Egipto, aunque en zonas como Jan Yunis, en el sur, se reportaron saqueos y disturbios provocados por el hambre y la desesperación.

La ONU, por su parte, afirma estar lista para lanzar un plan de 60 días para asistir a la población del territorio devastado, para el que ya dispone de 170.000 toneladas de ayuda humanitaria.

“Varios cientos” de camiones al día serán movilizados para implementar el plan en auxilio de una población a la que desde hace meses Israel no permite acceder a alimentos y medicamentos, entre otros productos de primera necesidad.

“Nuestro plan detallado y probado está en marcha. Nuestros suministros, 170.000 toneladas de alimentos, medicamentos y otros bienes, están disponibles. Nuestros equipos valientes, expertos y decididos están preparados”, declaró Tom Fletcher, jefe humanitario de la ONU, durante una videoconferencia desde Arabia Saudita.

El plan proporcionará ayuda alimentaria a 2,1 millones de personas y asistencia nutricional más específica a 500.000 personas que padecen desnutrición severa. Incluye distribución en especie, apoyo a panaderías y comedores comunitarios, y dinero en efectivo para que 200.000 familias adquieran los alimentos que elijan.

Pese al alivio que representa la liberación de los últimos 20 rehenes vivos que permanecían en los tuneles de Gaza, el horror desatado por Hamás el 7 de octubre de 2023 y la devastadora respuesta militar de Israel durante los dos años siguientes han dejado una huella imborrable. Miles de muertos, ciudades reducidas a escombros y familias marcadas por la pérdida conforman el saldo de un conflicto que, aunque hoy se encamina hacia una tregua histórica, deja heridas profundas, difíciles de cerrar, tanto en Israel como en Palestina.

La paz firmada y celebrada en medio de los aplausos internacionales deberá ahora resistir la prueba del tiempo, en una región donde cada cese al fuego ha sido apenas una pausa entre las sombras de una guerra que se niega a morir.

En contexto: Trump viajó a Israel: inminente liberación de rehenes en Gaza antes de cumbre en Egipto

Trump ovacionado por el Parlamento de Israel


“¡Trump! ¡Trump! ¡Trump!”. Con una ovación pocas veces vista, el presidente Donald Trump fue recibido este lunes en el Parlamento israelí como un héroe nacional. La escena, cargada de simbolismo y emoción, se produjo en una sesión extraordinaria e histórica celebrada poco después de la liberación de los últimos 20 secuestrados vivos que permanecían en poder de Hamás en Gaza. Mientras los aplausos retumbaban en el recinto, los legisladores israelíes destacaban el papel de Trump como arquitecto del acuerdo de paz que puso fin a dos años de guerra.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida