x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“El asesino todavía sigue suelto”: Charlie Hebdo

Francia conmemoró un año del asesinato de 12 personas que cometieron miembros de Al Qaeda en la revista Charlie Hebdo.

  • El presidente de Francia, François Hollande, en las instalaciones de la revista Charlie Hebdo . FOTO Afp
    El presidente de Francia, François Hollande, en las instalaciones de la revista Charlie Hebdo . FOTO Afp
07 de enero de 2016
bookmark

El primer aviso de lo que fue un año marcado por ataques terroristas llegó el 7 de enero de 2015. Tres hombres encapuchados (pertenecientes a Al Qaeda ) y armados con un fusil AK-47 ingresaron a las instalaciones de la revista Charlie Hebdo en París y asesinaron a 12 personas, dentro de ellas al director Stéphane Charbonnier, al economista Bernard Maris y al cronista Michel Renaud.

El presidente francés, François Hollande, visitó la instalaciones de Charlie Hebdo el martes pasado para ofrecer un homenaje a las personas que murieron en el atentado. Hollande puso una ofrenda floral y una placa conmemorativa con los nombres de las personas fallecidas. Fue una ceremonia íntima por respeto a los familiares. La conmemoración colectiva para recordar este y otros atentados se hará el domingo en la Plaza de la República. Se espera que cuatro millones de personas salgan a las calles.

En el edificio que visitó el presidente francés todavía funciona la revista. El atentado no detuvo las publicaciones irreverentes. La que publicaron ayer generó polémica por su contenido religioso. La portada muestra a Dios manchado de sangre, con un fusil colgado del hombro. El titular dice “Un año después, el asesino sigue suelto”.

La publicación, que tuvo un tiraje de un millón de ejemplares, contiene un editorial escrito por el dibujante Riss, quien fue herido el día de los atentados: “No son dos jóvenes encapuchados quienes van a tirar por el suelo el trabajo de nuestras vidas. No son ellos quienes verán morir a Charlie. Es Charlie quien los verá morir a ellos (...) Las convicciones de los ateos y de los laicos pueden desplazar muchas más montañas que la fe de los creyentes”, sentencia el editorial.

El periódico de la Santa Sede, L’Osservatore Romano, calificó como “penosa” la portada de Charlie Hebdo. “El semanario francés olvida una vez más que los líderes religiosos de todas las religiones están repitiendo desde hace tiempo el rechazo a la violencia en nombre de la religión”, señala el diario.

Je suis...

El lema “Je suis Charlie” le dio la vuelta al mundo el año pasado. Este grito desafiante de solidaridad y libertad de expresión hoy en poco escuchado. “Eventos como los ataques de enero o noviembre provocan momentos de unidad, una reacción. Pero eso no es suficiente para contrarrestar las profundas divisiones, que son enormes. Hay varias Francia y están chocando”, señaló Brice Teinturier, director de la encuestadora Ipsos en Francia.

El año pasado fue trascendental para este país. Después del ataque contra la revista se presentaron otras amenazas terroristas y un atentado masivo en París el 13 de noviembre, en el que murieron 130 personas y otras 350 resultaron heridas por ataques terroristas reivindicados por el Estado Islámico (EI).

Medidas como despojar de la nacionalidad francesa a los ciudadanos involucrados en episodios de terrorismo han sido propuestas por el gobierno. Los opositores han argumentado que el plan dividiría aún más a la sociedad por hacer distinciones entre ciudadanos franceses.

El atentado contra Charlie Hebdo, según Patrice Lafforgue, periodista francés, ha generado “autocensura en los medios. Existe prudencia con respecto a los temas que tocan a la religión musulmana. La sociedad está rodeada de una paranoia en parte por las medidas de seguridad que está instaurando el Gobierno por el Estado de emergencia. Ahora la Policía puede entrar a una mezquita o a una casa sin orden. Lo hacen para ser una especie de limpieza y la comunidad musulmana moderada es la principal víctima”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD