Debido a la crisis sanitaria y económica que ha provocado la covid-19, artesanos de distintas etnias indígenas que residen en Ciudad de México han reactivado recientemente una práctica tan antigua como la humanidad: el intercambio de bienes.
Sin clientes a quienes vender sus productos y sin ingresos para su sustento, desde hace unos días los artesanos decidieron dejar el aislamiento social promovido por las autoridades y salieron a algunos puntos de la ciudad para intercambiar sus artesanías por productos básicos.
“Nos resguardamos durante la cuarentena, pero ya no pudimos quedarnos más tiempo, ya que se alargó, y tuvimos que salir a buscar una forma de ayudarnos y ayudar a los demás”, dijo al respecto Susana, una indígena del pueblo mixteco.
La artesana junto con su madre ofrecen en el acomodado barrio Narvarte piezas en palma natural tejida. Hasta esos andenes llegan desde la zona del Ajusco, en el sur de la ciudad, donde habita una comunidad de artesanos.
“Es una comunidad sencilla y humilde, pero nos hemos ayudado entre todos”, contó la mujer, a quien se le ocurrió anunciar su intercambio en redes sociales el pasado fin de semana y rápidamente llegaron personas con alimentos y cientos de productos.
“Todo lo que estamos recibiendo y nos han traído lo hemos compartido entre la comunidad”, dijo Susana, quien contó que se dieron cuenta que tenían decenas de artesanías en casa y que por medio de ellas podría efectuar un intercambio.
Con precios que van de los 40 a los 170 pesos (entre 1,67 a los 7 dólares) Susana ofrece manteles, bolsas y abanicos que su familia teje y que destacan con por sus formas y colores encendidos.
“La intención es ayudarnos y apoyarnos entre ciudadanos en esta época de crisis”, dijo Héctor Salazar, quien entregó productos de canasta básica y de higiene.