Catar media negociaciones para obtener la liberación de 12 rehenes, seis de ellos estadounidenses, capturados por Hamás en Israel, a cambio de “una tregua humanitaria de tres días”, indicó a AFP una fuente cercana a ese movimiento islamista en el poder en Gaza.
“Las conversaciones giran en torno a la liberación de 12 rehenes, la mitad de ellos estadounidenses, a cambio de una tregua de tres días que permita a Hamás liberar a estos rehenes”, declaró la fuente bajo condición de anonimato.
En Doha, una fuente cercana a las discusiones dijo anteriormente, también bajo condición de anonimato, que Catar lleva a cabo esta mediación “en coordinación con Estados Unidos (...) para obtener la liberación de entre 10 y 15 rehenes a cambio de un alto el fuego de dos días”.
Según la fuente cercana a Hamás, las discusiones tropiezan por el momento en la “duración” de la tregua y la inclusión en ella “del norte de la Franja de Gaza, teatro de las principales operaciones de combate, precisó la fuente.
“Catar aguarda una respuesta de los israelíes”, añadió. Este Estado ya participó en la mediación que condujo a la liberación de cuatro rehenes en octubre.
La tregua también permitiría a Egipto, que limita con la Franja de Gaza, “suministrar más ayuda humanitaria” al territorio palestino asediado a través del paso de Rafah, indicó la misma fuente.
El conflicto entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza, inició el 7 de octubre, después de que la agrupación palestina lanzara un sangriento ataque en suelo israelí, durante el cual secuestró a 240 personas y las llevó hasta el enclave.
Al menos 1.400 personas murieron en Israel desde el comienzo de la guerra ese mismo día, en su mayoría civiles, según las autoridades israelíes.
Las represalias de Israel, que busca “aniquilar” a Hamás, dejaron más de 10.500 muertos en la Franja de Gaza, entre ellos más de 4.000 niños, según el ministerio de Salud del movimiento islamista.
Israel se niega a cualquier tregua humanitaria mientras no se libere a los rehenes, pese a los urgentes llamamientos de la ONU, de oenegés y de otros países a un alto el fuego o una pausa para suministrar ayuda a la población.
Miles de palestinos huyen de Gaza
Situación que ha llevado en las últimas semanas a cientos de palestinos a huir de la Franja de Gaza. Este miércoles han tenido que huir a pie del norte del enclave, donde el ejército israelí estrecha el “cerco” alrededor del movimiento islamista Hamás y combate contra sus milicianos cuerpo a cuerpo, sin esperanza de tregua.
“Miles de habitantes del norte de la Franja de Gaza respondieron a los llamados del ejército israelí y se dirigen actualmente hacia el sur”, declaró un portavoz del cuerpo armado.
El ritmo de los civiles que huyen hacia el sur del pequeño territorio se aceleró a medida que Israel intensificó sus bombardeos y combates terrestres, según un periodista de AFP y observadores de Naciones Unidas.
La oficina de coordinación de asuntos humanitarios de la ONU (OCHA) calcula que cerca de 15.000 personas huyeron el martes, contra 5.000 el lunes y 2.000 el domingo.
Israel ha prometido “aniquilar a Hamás” en represalia por el sangriento ataque en su territorio el 7 de octubre, en el que los combatientes islamistas mataron a unas 1.400 personas, en su mayoría civiles.
Catar negocia la liberación de rehenes
En imágenes difundidas el miércoles por el ejército israelí pueden verse tanques y topadoras avanzando entre las ruinas humeantes de Gaza. Los soldados están operando en los edificios destruidos por los bombardeos, mientras en tierra se suceden las explosiones.
“Era aterrador”, contó a AFP Ola al Ghul, una mujer que huyó de los combates el martes. “Levantábamos las manos y seguíamos caminando. Éramos tantos, llevábamos banderas blancas”, describió.
Israel condiciona cualquier tregua humanitaria al regreso de los rehenes, pese a los pedidos de la ONU, oenegés y capitales extranjeras a un alto el fuego o una pausa en los combates.
Una tregua permitiría entregar ayuda urgente tras el corte de suministro de comida, agua, electricidad y medicamentos.
Catar media actualmente en las negociaciones para obtener la liberación de 12 rehenes, seis de ellos estadounidenses, a cambio de una “tregua humanitaria de tres días”, indicó a AFP una fuente cercana a Hamás.
Las discusiones tropiezan por el momento en la “duración” de la tregua y la inclusión en ella del norte de la Franja, donde se centra la contienda, precisó la fuente.
En las últimas semanas, Doha desempeñó un papel clave en las negociaciones para liberar a los rehenes, y consiguió que el grupo islamista soltara a cuatro de ellos, dos israelíes y dos estadounidenses.
La idea de un alto el fuego es rechazada por Estados Unidos, el principal aliado de Israel, que preconiza en lugar de esto “pausas humanitarias”.
En esa línea, los cancilleres del G7, reunidos este miércoles en Tokio, apoyaron la idea de “pausas y corredores humanitarios” en Gaza.
El secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, afirmó este miércoles precisamente que Israel no debe volver a ocupar Gaza.
La violencia se ha multiplicado también en Cisjordania, territorio palestino ocupado por Israel desde 1967, donde más de 150 palestinos murieron a manos del ejército y de los colonos desde el 7 de octubre, según la Autoridad Palestina.
A lo que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, respondió con su negativa a un alto el fuego en Gaza, solo hasta que Hamás libere a los rehenes en manos de Hamás, desmintiendo versiones sobre una tregua humanitaria mediada por Catar.
“Quisiera poner fin a todo tipo de falsos rumores que nos llegan de todas partes y reiterar algo con claridad: no habrá un alto el fuego sin la liberación de nuestros rehenes”, declaró Netanyahu.