x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

¿Por qué ganó Donald Trump?

  • Foto: Reuters
    Foto: Reuters
08 de noviembre de 2016
bookmark

En el mapa electoral norteamericano, Donald Trump era visto como un empresario excéntrico, un hombre de negocios que se había hecho a una reputación de mano dura en la pantalla chica, con apariciones en el reality “El Aprendiz” y críticas fuertes a la clase política.

Pocos lo tomaban en serio, pero él decidió ser precandidato republicano en 2015 y desde entonces basó su estrategia en la aparición mediática que, sin embargo, no resaltaba sus propuestas. Su primer gran escándalo ocurrió en junio de 2015, cuando el magnate lanzó unas declaraciones incendiarias:

“Cuando México envía a su gente, no envía lo mejor, no los envía a ustedes. Están enviando gente con montones de problemas. Están trayendo drogas, están trayendo crimen, son violadores y algunos asumo que son buenas personas, pero yo hablo con guardias fronterizos y eso tiene sentido común”, dijo.

El efecto fue inmediato: el colombiano J Balvin canceló su presentación en Miss USA, Univisión rompió relaciones con el concurso -entonces propiedad del millonario- y los latinos protestaron por la estigmatización.

Ese momento marcó el ritmo de su campaña, que desde entonces se centró en propuestas simples y agresivas que calaron en el sector más conservador de Estados Unidos.

Juan David Escobar Valencia, docente de geopolítica de la Universidad Eafit, aseguró que la clave del triunfo de Trump estuvo, precisamente, en la simpleza de su lenguaje.

“Él es un vendedor. Sabe lo que la gente quiere oír y eso dice. Por eso su campaña tiene 3 o 4 puntos sin mucha complejidad. Algo fácil de entender para el redneck (hombre blanco residentes en el interior del país)”, dijo.

Lea aquí: La incalculable fortuna de Donald Trump

Cristian Rojas González, profesor e investigador del programa de Ciencias Políticas de la Universidad de la Sabana cree además que el triunfo del magnate implica una ruptura con la clase política tradicional que también ha tenido un desgaste en Estados Unidos.

“Trump se presentó como un “outsider”, alguien reconocido por su éxito empresarial que impactó porque habló directamente de temas que no se han tratado de manera clara, como la inmigración”, dijo y agregó que sus posiciones radicales terminaron teniendo más impacto que su vida que para muchos es cuestionable.

Una campaña de polémicas

Los escándalos que rodearon la campaña de Hillary Clinton también jugaron a favor de Trump. “Aunque Trump tenía declaraciones escandalosas y una vida privada muy pública, las investigaciones contra Clinton impactaron más porque se trata de alguien que aún es vista como una alta funcionaria del Estado”, dijo Rojas.

El docente cree que la prensa demócrata, en su intención de disminuir la aprobación del candidato republicano, terminó favoreciendo su imagen. “Ellos se centraron en caricaturizarlo, exponerlo y ponerlo en ridículo, pero eso no funcionó porque muchos lo percibieron como alguien políticamente incorrecto y eso les despertó agrado”, agregó.

Juan David Escobar describe este resultado como el reflejo de una campaña en la que hubo más show que análisis. “Fue una campaña de un nivel muy bajo, con muy poca discusión de política. Los candidatos importantes tenían muy bajo nivel de aprobación y eso no ocurría hace tiempo”, dijo el analista.

A eso se suma lo que él considera una minimización de los problemas. “Tenemos un ciudadano promedio que está sin empleo o sin aumento salarial, que por primera vez en muchos años ve que sus hijos probablemente no vayan a vivir mejor que él, y entonces empiezan a sentir desespero, a confiar en fórmulas demasiado simples como que el problema de migrantes se soluciona con un muro o que la pérdida de empleos es culpa de los mexicanos y chinos, y por eso hay que acabar con el libre comercio”, dijo.

Escobar asegura que en la mente del norteamericano promedio, es fácil asimilar que una fábrica cerró porque se la llevaron a China; pero la cosa se complica cuando les intentan decir que hubo una modificación del sistema productivo.

De la farándula a la política: no es el primero
El caso de Donald Trump como hombre de negocios y espectáculos debutando en la política no es nuevo. Los expertos consultados por EL COLOMBIANO recordaron otros dos casos en los que el candidato con menos perfil de gobernante ganó.

Uno de ellos es el ex Primer Ministro de Italia, Silvio Berlusconi, que hizo carrera como inversionista, magnate de medios y hasta periodista deportivo y quien, al igual que Trump, llegó al poder marcado por propuestas radicales y una vida privada escandalosa.

El otro antecedente es Ronald Reagan, quien fue un no muy exitoso actor en Hollywood antes de convertirse en gobernador de California. Ese puesto le brindó la experiencia necesaria para escalar hasta la presidencia de Estados Unidos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD