Con la restauración y conservación de ecosistemas, Porvenir contribuye a mitigar el cambio climático
Con la restauración y conservación de ecosistemas, Porvenir contribuye a mitigar el cambio climático
Con actividades de siembra en varios parques naturales, como Los Farallones en Cali y el Parque Nacional Natural Orquídeas en Antioquia, se cuidan los bosques húmedos que contribuyen a la regulación de las temperaturas. FOTO: CORTESÍA
Las actividades de siembra ayudan a contener los efectos del cambio climático.
2023-09-29 0:0:0
29 de septiembre de 2023
bookmarkGuardar
El cambio climático es un desafío global que afecta a todos los rincones del mundo y Colombia no es la excepción. El Banco Mundial presentó recientemente el informe sobre “Clima y desarrollo del país”, que destaca la urgencia de abordar el problema.
Además, subraya tres prioridades cruciales para mitigar el impacto del cambio climático en Colombia: conservación y restauración de ecosistemas, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y protección de la población vulnerable.
El Banco Mundial destaca que la colaboración estrecha entre el sector público y privado es la mejor alternativa para abordar los desafíos climáticos. Empresas como el Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir han incorporado modelos sostenibles en su operación para contribuir a la mitigación de los efectos del calentamiento global y al bienestar de las comunidades.
Porvenir ha asumido un firme compromiso con el medio ambiente. En 2020, la compañía midió su huella de carbono y compensó el 100% de sus emisiones mediante bonos de carbono y acciones de conservación ambiental. Además, la siembra de más de 23.000 árboles en Parques Nacionales Naturales, en 2022, es un ejemplo de su compromiso continuo.
Las actividades de siembra ayudan a contener los efectos del cambio climático.
Las acciones de Porvenir no solo preservan el entorno natural sino también mejoran la calidad de vida de las comunidades locales a través de la generación de empleo. Acuerdos con organizaciones como WWF y Parques Nacionales Naturales de Colombia demuestran el compromiso de la empresa con la conservación.
Bernardo Sánchez, gerente de Mercadeo y Sostenibilidad en el Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir, destaca que “la gestión del cambio climático y la protección de los ecosistemas también son una prioridad para la compañía. Por eso, este año continuamos con nuestras acciones de restauración y conservación de ecosistemas que contribuyen a mitigar el cambio climático. Para este año la meta es avanzar en la restauración de siete hectáreas en ecosistemas estratégicos con la siembra de 5.000 especies nativas en áreas de especial importancia ecológica para el país ubicadas en los departamentos de Atlántico, Antioquia, Cundinamarca y Valle”.
El directivo resalta que en el departamento del Atlántico la siembra se llevará a cabo en la Vía Parque Isla Salamanca, especialmente en la zona del manglar, donde reposa una gran biodiversidad de especies y es instrumento de amortiguación ante desastres como huracanes, tsunamis e inundaciones. En Antioquia la siembra se llevará a cabo en el Parque Nacional Natural Orquídeas que cuenta con una extensión importante de bosque húmedo, que contribuye a la regulación de las temperaturas. En Cundinamarca se realizará en el Parque Nacional Chingaza que provee agua a cerca de 10 millones de personas en Bogotá y en el Valle se estarán sembrando especies nativas en el Parque Nacional los Farallones, que es una de las áreas protegidas más importantes de esta región.
La restauración y conservación de ecosistemas de Porvenir están alineadas con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 15 de las Naciones Unidas, que busca preservar la biodiversidad y la gestión sostenible de los bosques y suelos degradados.
De acuerdo con Danna Giraldo, coordinadora de alianzas privadas de WWF, “la contribución de Porvenir en la restauración y fortalecimiento de los medios de vida de las comunidades en áreas protegidas, es una acción de vital importancia en la preservación del entorno natural. Sus esfuerzos no solo respaldan la conservación de la biodiversidad en lugares de gran valor ecológico, sino que también empoderan a las poblaciones locales al proporcionar oportunidades de empleo y desarrollo sostenible. Las acciones de Porvenir en pro del medio ambiente demuestran un compromiso ejemplar con la coexistencia armoniosa entre la naturaleza y las comunidades, asegurando que estas áreas protegidas no solo perduren, sino que también mejoren la calidad de vida de quienes las llaman hogar”.
Un billón de árboles
Para el periodo 2023 – 2026, el Gobierno Nacional se comprometió con la estrategia “1 Trillion Trees” de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que busca plantar un billón de árboles en el mundo con meta al 2030. El compromiso también incluye acciones como proteger, restaurar y no deforestar y, de esta forma, frenar los efectos adversos del cambio climático.
Porvenir se alinea con este propósito a través del desarrollo de su programa corporativo de restauración y conservación de ecosistemas, el cual lleva a cabo en áreas protegidas del territorio nacional, las cuales tienen alto impacto no solamente ambiental sino también social, al aportar a la calidad de vida de las comunidades locales que contribuyen al mantenimiento de estos ecosistemas.
Colombia se encuentra en la encrucijada del cambio climático, pero también tiene el potencial para liderar la lucha contra este desafío global. La colaboración entre el sector público y privado, ejemplificada por empresas como Porvenir, es esencial para preservar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales. El camino hacia un futuro sostenible está trazado, y depende de todos nosotros tomar medidas decisivas para proteger nuestro planeta y las generaciones futuras.
Prioridades para mitigar el cambio climático
Conservación y restauración de ecosistemas: desempeñan un papel fundamental en la protección del medio ambiente. La preservación de la biodiversidad y la salud de los ecosistemas son pasos esenciales para combatir el cambio climático.
Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: Colombia, a pesar de ser responsable de solo el 0,6% de las emisiones globales de CO2, se encuentra entre los países más vulnerables al cambio climático. Es vital reducir rápidamente las emisiones y detener la deforestación de manera más efectiva.
Protección de la población vulnerable: el cambio climático no solo afecta al medio ambiente, sino que también exacerba las desigualdades sociales y económicas, impactando de manera más severa a las poblaciones vulnerables que tienen menos recursos y capacidad para hacer frente a sus efectos. Por lo tanto, es crucial abordar el cambio climático desde una perspectiva de justicia social y trabajar para proteger a las comunidades más vulnerables.
*Contenido comercial en colaboración con Porvenir Pensiones y Cesantías.