En lo más alto de Santa Elena, donde el susurro del viento ofrece lo más parecido a un sonido de cascada, se yergue el Cerro Verde, bajo cuyas entrañas se alberga toda una fábrica de quebradas que muchos temen que desaparezca.
Desde sus 2.700 metros de altura sobre el nivel del mar, el horizonte que se aprecia muestra territorios de unos cinco municipios del Oriente y las pistas del aeropuerto José María Córdova en toda su extensión.
Bajo el colchón vegetal de esa cima están los nacimientos de varias quebradas-madre que abastecen acueductos rurales del entorno y sirven al uso agropecuario. La Yarumal, que abastece la vereda La Quiebra, de Rionegro; La Honda, que se dirige a la vereda del mismo nombre, en Guarne; la Santa Elena, que baja hasta Medellín; y la Espíritu Santo, que corre hacia la represa de La Fe y Envigado.
Y en el entorno de aquel Cerro hay un asentamiento humano, disperso entre veredas, en el que se gesta un movimiento de rechazo a la construcción del Túnel de Oriente por lo que sus líderes consideran será su impacto ambiental negativo, de manera especial en el recurso hídrico.
De inmediato, aseguran, afectará a los barrios que están en la parte baja de la vereda Media Luna, entre ellos el 8 de marzo, 13 de noviembre, Villa Tina y Pablo Escobar, que están levantados en zonas de alto riesgo.
Más hacia arriba -señalan- el impacto sería en las veredas Media Luna, El Plan, El Llano, Perico, Pantanillo, El Cerro, la Central, El Placer, Piedragorda, San Ignacio, La Quiebra, Yarumal y Las Palmas.
Sus habitantes sufrirían con el abatimiento del nivel freático que, según el ingeniero civil Mauricio Jaramillo, no es otra cosa que una reducción significativa de los caudales.
El argumento es que el nivel freático del territorio intervenido no se va a deflectar sólo en la línea del túnel, sino que se expandirá un mínimo de 10 kilómetros de diámetro, por el cambio de presión que tendrá la tierra con la excavación del túnel.
Ese fenómeno haría que se afecten muchas más fuentes de agua que las puntuales del recorrido del túnel. "Es que el bajón del nivel freático ya no se recupera jamás, sino que se volverá permanente", asegura.
En la parte superior de Santa Elena está el mayor número de veredas y con la construcción del túnel -plantea- el agua empezará a correr, a desaparecer y a filtrarse. "Se irá por las grietas de la construcción y las fallas de la montaña", dice, y pone como advertencia que ya hay sectores donde el cauce de afluentes pequeños se desaparece por túneles internos, lo cual se agudizaría con la obra.
Al bajar el agua -agrega- se hace un lavado del material fino de la tierra y de la roca, que es el limo, y lo lleva a las veredas de abajo. "Ese lavado deja vacíos arriba que generan hundimientos en las viviendas y cultivos y, de hecho, en la vereda El Plan ya los hay sin hacerse el túnel", afirma.
Con las voladuras -añade- se generan efectos sísmicos de 1,5 a 2,0 grados en la escala Ritcher, que pueden activar las fallas geológicas de la zona.
Como quiera que el movimiento, que se define pacífico y civilista, no pretende cambio de diseños sino impedir la construcción del megaproyecto, sus líderes reclaman que el estudio de impacto ambiental no contempló el diagnóstico de alternativas de construcción.
Con ese argumento, entre otros que hablan de lo atentatorio contra el bienestar de la comunidad y el hábitat de Santa Elena, se demandó ante el Tribunal Administrativo de Antioquia la licencia ambiental de Cornare concedió en 2002.
El Tribunal falló en 2009 en favor de la nulidad de la licencia, pero la decisión se apeló al instaurarse un recurso de reposición ante el Consejo de Estado.
En apoyo al movimiento, el dirigente Jorge Eduardo Cock advierte que si se construye el túnel "las aguas se van a disminuir, las fuentes se van a secar, los nacimientos van a desaparecer para salir, si es que logran, cientos de metros más abajo".
Entonces se pregunta ¿de qué sirve la toma de muestras, estudios y monitoreos para medir lo que ya haya sucedido?, porque ni acuerdos ni compensaciones podrán reemplazar el agua descolgada y vaciada por el túnel.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6