x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así crece el Clan del Golfo y otros ilegales en medio de la “paz total”

El gobernador de Antioquia aseguró hace pocos días que el Clan del Golfo se ha extendido por el departamento un 60%, tendencia que se refleja en el país; el grupo criminal llega a nuevos territorios.

  • El Clan del Golfo se denomina a sí mismo Ejército Gaitanista de Colombia (EGC). Su primer comandante fue Daniel Rendón Herrera (“don Mario”), seguido de Dairo Antonio Úsuga David (“Otoniel”), ambos condenados en Estados Unidos. FOTO tomada de video
    El Clan del Golfo se denomina a sí mismo Ejército Gaitanista de Colombia (EGC). Su primer comandante fue Daniel Rendón Herrera (“don Mario”), seguido de Dairo Antonio Úsuga David (“Otoniel”), ambos condenados en Estados Unidos. FOTO tomada de video

Belén de Umbría es un pueblo del norte de Risaralda del que poco se oye hablar, pero que es clave como despensa agrícola del país. En sus montañas se siembra mora, fresa, plátanos y café; la materia prima de algunos jugos Hit, de Postobón, está allí; lo mismo pasa con los platanitos de Frito Lay; pese a estar enclavado entre Antioquia, Chocó y Valle del Cauca, nunca allí se vivieron los rigores del conflicto armado. Eso hasta hace unas cuantas semanas, cuando hombres vestidos de civil aparecieron por las veredas anunciándose como miembros de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), o el Clan del Golfo.

Desde aquellos días, el pueblo se ha llenado de zozobra y nadie se explica de dónde aparecieron los hombres del Clan del Golfo, que aseguran que están allí para proteger a los campesinos, mientras todos se preguntan “¿proteger de qué?”. Su estrategia, aseguraron algunas fuentes, es tener todo un corredor de guerra y narcotráfico que va desde el Suroeste antioqueño hasta Buenaventura, por toda la cordillera Occidental.

“Ellos llegaron finca por finca, uno o dos hombres, se presentaron como hombres de las Autodefensas Gaitanistas, pero no pidieron plata, el problema es que nosotros no estamos acostumbrados a los movimientos de los grupos armados. Aquí se vio a la guerrilla hace treinta años y nada más. Claro, pasaron las Autodefensas Unidas de Colombia, pero eso fue muy leve y solo por el pueblo. Venga por estas montañas para que sepa cómo es esto: puros cultivos y familias de toda la vida”, le dijo a EL COLOMBIANO un campesino.

El fin de semana del 2 de mayo en Belén de Umbría vivieron una escena totalmente ajena a su historia: un helicóptero artillado del Ejército atacó en una montaña de la vereda La Oculta a hombres del Clan del Golfo: fue toda una tarde de enfrentamientos y de ráfagas de fusil. Los videos de la tronera se hicieron virales en redes sociales.

El gobernador de Risaralda, Juan Diego Patiño Ochoa, confirmó los enfrentamientos y ofreció 50 millones de recompensa para quien dé información: “Hoy quiero dirigirme referente a la acción militar de nuestro Ejército Nacional el día de ayer en contra del grupo delincuencial Clan del Gofo; desde los consejos de seguridad en el departamento de Risaralda de manera articulada: Policía Nacional, Ejército Nacional, Fiscalía y la Gobernación han venido trabajando para impedir esta estrategia expansionista del Clan del Golfo”.

Lo que se ha vivido en ese departamento es una estrategia calcada de lo que ya hizo el Clan del Golfo en el Suroeste antioqueño entre 2020 y 2021, donde cometió más de cinco masacres en fincas cafeteras; en esa oportunidad tomó el control de las ollas de microtráfico de municipios como Venecia y Andes, muchas de ellas asistidas por cosechadores.

Dice el campesino que habló con EL COLOMBIANO: “Aquí, al parecer, quieren coger las ollas de vicio que hay en veredas, o cooptar a jornaleros que traen marihuana del pueblo... buscan un negocio”.

El Clan del Golfo se ha expandido por el país con el gobierno de Gustavo Petro, aprovechando el repliegue de la Fuerza Pública por la estrategia de paz total. Por todo el país han aplicado un “plan pistola” para asesinar a policías y atemorizar a la población, mientras tanto pequeños grupos móviles llegan a pueblos donde antes ni siquiera eran conocidos.

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, le dijo a EL COLOMBIANO hace un par de semanas: “Lo que hemos visto en las últimas dos semanas es la más cruda manifestación del fracaso de la paz total. La paz total le ha significado a Antioquia un crecimiento de disidencias Farc del 70% y el Clan del Golfo del 60% por esa sombrilla de impunidad. Eso lo que necesariamente implica es que al estar bajo una sombrilla de impunidad con cese al fuego o con suspensión de operaciones, le dificulta muchísimo la tarea operativa a la fuerza pública. A un soldado o a un policía le queda muy difícil a la distancia visualizar quién está al frente, si está cobijado por la “Paz Total”, por el decreto de cese al fuego, o si lo puede enfrentar, sobre todo, si usted no tiene un Gobierno que lo lidere, que le dé confianza, que le dé garantías jurídicas”.

Desde su creación, el Clan del Golfo ha tenido una línea de mando similar, basada en los antiguos estatutos de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). En la cúpula de la organización hay un grupo de cabecillas llamado Estado Mayor, conformado por cinco o seis comandantes, entre los cuales se designa a un comandante general y su línea de sucesión. Actualmente, en ese estado mayor están: “Chiquito Malo”, “Gonzalito”, “Rodrigo Flechas”, “el Cura”, “Jerónimo” y “Chirimoya”, este último dado de baja en una operación policial en La Apartada, Córdoba, el pasado 5 de abril, situación que originó el plan pistola que ya deja 18 policías y cuatro militares asesinados.

El siguiente eslabón en la estructura son los bloques, con los que el cartel coordina sus operaciones territoriales por regiones. Según fuentes judiciales, hay cinco: el bloque Central Urabá, en partes de Antioquia, norte de Chocó, Norte de Santander, Meta, Casanare, Vichada, Cundinamarca y la costa de Córdoba; bloque Roberto Vargas Gutiérrez, en zonas de Antioquia, Sucre, Bolívar y Córdoba; bloque Jairo de Jesús Durango, en el sur de Chocó, Valle y Nariño; bloque Nelson Darío Hurtado, en Cesar, La Guajira y Magdalena; y el bloque Aristides Mesa Páez, en parte des Santander, Bolívar, Atlántico y San Andrés.

Infográfico
Así crece el Clan del Golfo y otros ilegales en medio de la “paz total”

De estos bloques se desprenden 25 frentes armados, con los cuales ejercen el control territorial. Adicionalmente, el Clan del Golfo tienen células activas en España, Ecuador, Panamá y Venezuela.

Su número de combatientes y socios varía entre los análisis del Ejército, la Policía y la Fiscalía, entre 6.300 y 8.600 integrantes, teniendo en cuenta que en algunos municipios actúa bajo el modelo de franquicia, contratando a bandas locales.

Fuentes de Inteligencia le contaron a EL COLOMBIANO que la organización está en un nuevo proceso de propagación territorial desde que “Chiquito Malo” asumió sus riendas en 2022, tras la extradición de “Otoniel”. En los últimos tres años, el nuevo jefe mandó a ejecutar a ocho comandantes que al parecer no estaban respetando sus directrices y ordenó una expansión agresiva en varios frentes.

Uno de ellos en el sur de Chocó, en especial en la subregión del Baudó y la cuenca del río San Juan. Allí están en guerra contra el ELN, arrebatándole sectores estratégicos a su Frente de Guerra Occidental. Para intentar frenarlos, la guerrilla ha orquestado once paros armados en los últimos tres años, con la idea de que las Fuerzas Armadas ocupen los corredores de movilidad, impidan el trasiego del Clan del Golfo y así tener un respiro temporal.

Otro frente de batalla lo tienen en el Nordeste de Antioquia, Bajo Cauca y el sur de Bolívar, donde pelean contra las fuerzas combinadas del frente José Antonio Galán del ELN y el frente 4° de las disidencias de las Farc.

En su avanzada, el Clan arrasó con una escuela de formación que tenían los insurgentes en San Pablo, un sector rural del municipio de Cáceres; también les incineró dos fincas que usaban como albergue en la vereda Cañaveral Chicamoqué, de Segovia, empujando a las fuerzas guerrilleras hacia Bolívar.

El cartel también está consolidando un corredor de movilidad entre el Norte de Antioquia y Risaralda, pasando por el Nordeste y el Occidente antioqueños, cercando así un vasto territorio en el que abundan los yacimientos de oro. Y la misma dinámica tiene en el Magdalena Medio, desde Cesar hasta Caldas, tomando en el mismo movimiento el Oriente de Antioquia.

Por estos dos movimientos, los analistas de las agencias de seguridad estiman que el Clan forjará dos bloques nuevos: el bloque Edwin Román, ascendiente en importancia y recursos a un frente que antes solo operaba en el Occidente de Antioquia; y el bloque Magdalena Medio. El último frente de batalla está en Magdalena y La Guajira, donde el Clan se disputa las plazas para el narcotráfico y la extorsión con la banda Los Pachenca.

Aunque las autoridades suelen repetir que la estructura solo persigue las rentas ilícitas, en la práctica también implementan el control social en algunos sectores del país, mediante la intimidación de la comunidad, la vigilancia de sus carreteras, el reclutamiento de los jóvenes y las obras sociales pagadas con dinero sucio.

Entre esos lugares “dominados” está el norte de Chocó, en Unguía y Acandí, donde además regula el tráfico de migrantes por el Tapón del Darién hacia Panamá. En sectores rurales de municipios del sur de Córdoba, como Tierralta, La Apartada y Puerto Libertador; y del Urabá antioqueño, como Turbo, Carepa y Necoclí, tienen tentáculos en casi todas las esferas del poder político, económico y social.

El crecimiento del Clan del Golfo se ha dado bajo la sombrilla de la Paz Total, pues la Fuerza Pública ha dado un paso al lado en sus confrontamientos con los grupos armados por orden del presidente Petro. Analistas y expertos consideran que hace rato debió volver la mano dura.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD