x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Refomas y ajustes que prometió el presidente dependerán de acuerdos

Los compromisos políticos y los intereses sectoriales dificultarán el trámite de las reformas.

  • Refomas y ajustes que prometió el presidente dependerán de acuerdos | Analistas consideran que los respaldos políticos buscarán participación en el poder. FOTO COLPRENSA
    Refomas y ajustes que prometió el presidente dependerán de acuerdos | Analistas consideran que los respaldos políticos buscarán participación en el poder. FOTO COLPRENSA
16 de junio de 2014
bookmark

Uno de los primeros compromisos que ofreció el presidente Juan Manuel Santos, una vez conoció su triunfo electoral el domingo, es que emprenderá las reformas y los ajustes que sean necesarios para asegurar el éxito de su segundo mandato.

Y sin duda, para los colombianos, la salud, la educación y la justicia están en la agenda, y para ello, el Gobierno tendrá que apoyarse en el Congreso y en su equipo de ministros. Claro, con un enlace transversal, la prioridad que les asigne el presidente.

La paz, sin duda alguna, es lo más importante para el nuevo Gobierno y en eso se gastó casi la mitad de su discurso el pasado domingo.

Prioridades
Y luego al hacer referencia a Gabriel García Márquez, Santos cerró su noche de victoria reseñando los desafíos en educación, particularmente en lo que tiene que ver con "una educación desde la cuna hasta la tumba". Justicia y salud aparecen un poco relegadas, al menos en lo que dejó ver el mandatario reelegido.

"La mayoría de las reformas importantes toca los intereses de un sector amplio a su favor y como el presidente Santos llega con tantos compromisos políticos, queda difícil hacer grandes reformas como la de la salud o la justicia", señaló el analista político Andrés Mejíá Vergnaud.

Muy a pesar de que, como indicó el profesor de Ciencias Políticas del Politécnico Grancolombiano, Camillo Fajardo, "la reforma a la Justicia es un tema urgente, que está pidiendo la misma Rama Judicial para darle celeridad a los procesos y sobre todo combatir la impundad".

Pero por otro lado, el tema de la paz podría crear proyectos que impactarían otros ámbitos. "Está el tema del estatuto de la oposición, que es base de la participación política; la reforma al sistema electoral para modificar la relación entre la personería jurídica de los partidos políticos y del umbral electoral, que no deja de ser una medida antidemocrática. Esos son temas que se deben garantizar en un postconflicto", señaló el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional, Alejo Vargas.

Pero sacar adelante esas reformas no será tarea fácil, aún en proyectos que, como lo dice Vargas, están ligados a la paz. Y lo es porque, incluso personas que estuvieron presente en estas tres semanas en la campaña reeleccionista como la excandidata presidencial del Polo Clara López, ya anunció que vuelve a la oposición y que seguirá "abogando por un cambio en el modelo económico".

Apoyos con poder
En todo caso, para las anunciadas reformas y ajustes, el presidente tendrá que contar con apoyo político y eso se logra con participación en el poder.

"Los sectores políticos de izquierda seguro le van a pedir agenda y participación en el Gobierno, no en vano suena el nombre del exsecretrario de Gobierno de Bogotá, Guillermo Jaramillo, que es de los progresistas del alcalde Gustavo Petro, como posible ministro de Salud. En cambio, los caciques de la maquinaria pedirán, por ejemplo, más mermelada para una tostada más grande", agregó Mejía.

Para el director de Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, Iván Garzón, "después del 7 de agosto veremos un gabinete con representación del Polo y el Progresismo, que se sumará a las cuotas que ya tienen el gavirismo y el samperismo. La gran ironía es que el Partido Conservador quedará en un lugar marginal, pues el Gobierno virará hacia la izquierda".

Lo que preocupa a algunos analistas es que por el ingreso de más sectores políticos que buscan la recompensa por el apoyo a la reelección se "politicen organismos que por tradición han sido técnicos como el Departamento Nacional de Planeación", dice Garzón.

Alejo Vargas, por su parte, considera que es difícil que sectores que han sido adversos a Santos y su gobierno, quieran hacer parte del gabinete.

"Las fuerzas sociales que apoyaron al presidente, lo hicieron solo para que se diera una salida negociada al conflicto, no para entrar a la bancada de Gobierno, ni para apoyar su proyecto programático. Con tal de que el presidente se siga enfocado en paz, no creo que cambie esto".

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD