x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Opción para no ir a sedes, cobra fuerza en Nueva EPS

Esperaban 3.000 descargas en la aplicación móvil entre junio y septiembre, pero ya superaron las 12.840.

  • Opción para no ir a sedes, cobra fuerza en Nueva EPS | FOTO CORTESÍA
    Opción para no ir a sedes, cobra fuerza en Nueva EPS | FOTO CORTESÍA
07 de octubre de 2014
bookmark

Si bien la población de usuarios es predominantemente adulta, la Nueva EPS busca hacerse cercana a las nuevas generaciones, y de paso ayudar a descongestionar las diferentes oficinas del país.

Por eso tras el lanzamiento de la aplicación móvil, la entidad esperaba 3.000 descargas de junio a la fecha pero la cifra llegó a 12.840, con un promedio de 350 visitas diarias. Allí los usuarios encuentran los estados de afiliación, notificaciones, sitios de interés tales como ubicación de IPS, oficinas y farmacias en todo Colombia. El gerente de la regional Noroccidente (Antioquia, Córdoba y Chocó) de la Nueva EPS, Fernando Echavarría Diez, le explicó a El Colombiano que los canales de comunicación han mejorado para acercarse a la gente, "no obstante, algunos usuarios siguen prefiriendo las oficinas porque es el espacio donde socializan con sus amigos de mayor edad".

La regional a su cargo cuenta con 460.000 afiliados mientras que la EPS a nivel nacional tiene cerca de 3 millones de afiliados. "Solo Antioquia tiene 400.000 y de estos, 300.000 están en el Valle de Aburrá. Está concentrado en el régimen contributivo aunque ya tenemos usuarios en régimen subsidiado".

También destacó que ha crecido la operación en la región de Urabá, especialmente en Apartadó con más familias bananeras afiliadas, también en Rionegro y el oriente cercano a la capital antioqueña.

Problemáticas
Aunque las demoras en los pagos siguen por parte del Fosyga y las nuevas coberturas del POS incrementan la facturación para las IPS, esperan ingresos para este año de poco más de 3 billones de pesos.

"Es un año que ha sido más costoso pero esperamos ser sostenibles. Aunque no se incrementa la UPC (que es la Unidad de Pago por Captación, como valor anual reconocido a cada uno de los afiliados al sistema general de salud para cubrir las prestaciones del Plan Obligatorio de Salud (POS), en los regímenes contributivo y subsidiado)".

Las dificultades que se presentan con los servicios es con especialistas tales como endocrinólogos, neurólogos, cardiólogos, "quienes se están subespecializando y ya no hay buena oferta médica en especializaciones generales".

Eso hace que tengan dificultades en el servicio especializado en el Valle de Aburrá y más grave en las subregiones.

Los avances médicos en esta región los hace ser la seccional con mayor presupuesto por los costos, procedimientos y medicamentos que utilizan en los niveles de atención especializada.

"Los indicadores de satisfacción de los usuarios están por encima del 80 por ciento. No tenemos red propia, todo es contratado con la red privada y pública, todo es contratado con la IPS, la EPS es más nueva y lleva 6 años", dijo.

El directivo puntualizó que "tenemos los atrasos del Fosyga, es una cadena que afecta los pagos a la red IPS pero lo que decimos es que todos los ingresos nuestros son para pagar la red de terceros, no tenemos red propia. Tenemos una plata de personal 200 empleados en la regional para atender casi 500.000 usuarios y a nivel nacional somos 2.000 para atender tres millones de personas. Se ha criticado la integración vertical, es una vocación de ser aseguradores y no prestadores.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD