x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¡No son los para... ingenuo!

Algunos economistas han dicho que hay que eliminar los parafiscales, tengo que decir que en algún momento pensé lo mismo, pero después de leer y discutir los estudios de Hugo López, del Banco de la República, y trabajos recientes de investigación, en la Universidad de Antioquia, los cuales plantean hipótesis diferentes a la de la correlación positiva entre los parafiscales y el desempleo, ya no estoy tan convencido.

  • ¡No son los para... ingenuo! | Archivo |
    ¡No son los para... ingenuo! | Archivo |
07 de abril de 2010
bookmark

Como muchas encuestas, economistas y analistas lo han expresado, para muchos ciudadanos un empleo es la diferencia entre la felicidad y la desgracia, porque si se pierde basta dos o tres meses sin trabajo para que la pobreza se empiece a apoderar de las personas y hogares. En otros términos, en Colombia, casi con seguridad, un desempleado se convierte rápidamente en un pobre más.

El panorama en materia de desempleo no es halagüeño, no se pudo lograr una media anual de desempleo de un solo dígito. El crecimiento de estos últimos años, salvo 2009, cuyo crecimiento a tercer trimestre de 2009 fue de -0.2% y probablemente de 0% a diciembre, fue claramente dañino. En el año 2009 la tasa de desempleo en el país fue de 12.0%, lo que significa más de 2.5 millones de desempleados. Más aún, en 2010, el crecimiento retomará la senda del signo positivo pero no sabemos con certeza la magnitud de la recuperación, y hay que tener en cuenta que el mejoramiento del empleo va rezagado respecto del crecimiento del PIB.

Ahora, no cabe duda de que el crecimiento del PIB es crucial para el mejoramiento de las cifras de empleo. Pero la elasticidad del empleo al crecimiento puede variar. Es decir, similares tasas de crecimiento pueden generar diferentes niveles de empleo. La razón está en las distorsiones del mercado laboral y de factores, distorsiones que además provienen de diferentes focos (como por ejemplo, estructuras tributarias con sesgo hacia el capital, distorsiones en materia de regulación laboral, etc.).

Algunos economistas han dicho que hay que eliminar los parafiscales, tengo que decir que en algún momento pensé lo mismo, pero después de leer y discutir los estudios de Hugo López, del Banco de la República, y trabajos recientes de investigación, en la Universidad de Antioquia, los cuales plantean hipótesis diferentes a la de la correlación positiva entre los parafiscales y el desempleo, ya no estoy tan convencido.

De hecho, los estudios de López muestran que si se eliminan los parafiscales, que es 9% de la nómina, y consideramos que no se suprimen los programas que financia (cajas de compensación, Sena, Icbf), generaría 200 mil puestos de trabajo por una sola vez. Ahora, si se remplazan estos parafiscales por el IVA, como han propuesto algunos analistas, generaría solo 20 mil empleos también por una sola vez. Es decir, los efectos son transitorios y no permanentes.

Adicionalmente, investigadores del Centro de Investigaciones y Consultorías de la Universidad de Antioquia plantean una hipótesis audaz pero comprobable: la restricción imperativa a la generación dinámica de empleo formal en Colombia podría encontrarse en la estructuración normativa que regula la relación laboral formal en Colombia.

Es decir, la normatividad vigente conduce a los empleadores a sentirse desbordados por la administración de una relación laboral compleja, poco transparente y punitiva, además el complejo proceso de negociación colectiva del trabajo generaría costos inesperados que torpedean la creación de empleo formal e incentivan a las empresas a refugiarse en la desregulación y la informalidad. En síntesis, concluyen los autores, estos factores determinan la calidad de las relaciones laborales y, en consecuencia, incrementan los costos de contratación formal.

Finalmente, los autores indican que la alta protección legal de los sindicatos y de los trabajadores en los conflictos y negociaciones colectivas de trabajo probablemente sea la principal explicación del bajo dinamismo de los contratos laborales a término indefinido, a pesar de la importante reducción en los costos de despido de los contratos a término indefinido con la reforma laboral de 2002.

Bajo este escenario, uno preguntaría a los candidatos dos cosas. Primero, ¿Cuál o cuáles son sus propuestas en sus programas de gobierno en materia de política de promoción del empleo (más allá del crecimiento económico)?

Segundo, una pregunta que saco del documento final de mis colegas, ¿dado que las relaciones colectivas de trabajo definen el balance de poder entre sindicatos y empresas, ustedes, candidatos, estarían dispuestos a reformar el papel de los sindicatos, lo que implica modificar este balance en materia de negociaciones y conflictos colectivos de trabajo?

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD