No es para echarse en las petacas. El problema está, aunque a más de uno pueda darle rabia.
En lo corrido de 2009 se han presentado 22 focos de rabia bovina y dos en la especie equina en Antioquia, Cesar, Arauca, Chocó, Magdalena, Meta, Sucre y Valle, con un resultado de 58 bovinos y dos equinos muertos.
El gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) llamó a los ganaderos a "comprender que al vacunar sus animales impiden la presentación de la rabia bovina, contribuyen con la sanidad pecuaria del país y evitan pérdidas económicas en sus hatos, teniendo en cuenta que la muerte de un animal podría costarle al dueño más de un millón de pesos".
Una región con la problemática más álgida es Cesar, donde se ha registrado el mayor número de focos: 6 en el municipio de Aguachica, 4 en Río de Oro y uno en el municipio de La Gloria, para 11 diagnósticos positivos que dejaron como resultado la muerte de 24 bovinos y un equino.
Con las medidas tomadas por el Instituto para esa zona, se han inmunizado 23.450 bovinos a la fecha.
Las medidas se complementan con la captura de vampiros hematófagos y la vigilancia de la enfermedad en predios.
En el caso de sospecha de la enfermedad los ganaderos deben informar al ICA sobre síntomas nerviosos como la falta de coordinación, la salivación y la ceguera, con el fin de tomar las acciones pertinentes.
Tras la alerta, funcionarios del Instituto visitan el lugar y toman pruebas para comprobar la presencia de la rabia.
Si se confirma la enfermedad, recomienda la vacunación del resto de animales y de los predios aledaños, investiga la forma como llegó el virus e identifica las posibles rutas de propagación para aplicar los controles necesarios.
En Antioquia se presentó un foco en el municipio de Carepa, con cuatro bovinos muertos.
La recomendación es vacunar los bovinos desde los tres meses de edad.
El año pasado se vacunaron 931.997 animales en el país.
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4