x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La Mojana: tres años bajo el agua

Ayapel es uno de los municipios más afectados: 7 de sus 10 corregimientos están inundados. La Unidad de Gestión del Riesgo promete que los chorros estarán cerrados a finales de año.

  • La Mojana: tres años bajo el agua | En La Mojana hay dos chorros grandes sin cerrar, el de Nuevo Mundo y el de Santa Anita. FOTO COLPRENSA Y CORTESIA
    La Mojana: tres años bajo el agua | En La Mojana hay dos chorros grandes sin cerrar, el de Nuevo Mundo y el de Santa Anita. FOTO COLPRENSA Y CORTESIA
10 de julio de 2013
bookmark

Tres años después de la inundación causada en algunos de los municipios de La Mojana por los boquetes o chorros que se abrieron en los ríos Cauca y San Jorge, la inundación persiste, ya que el cierre no se ha logrado.

Se trata de los chorros de Seheve, Santa Anita y Nuevo Mundo, ubicados en Ayapel (Córdoba) y Nechí (Antioquia). Tan grave es la situación que solo el de Nuevo Mundo tiene una longitud de 2.900 metros. Si hacemos un comparativo con el boquete del Canal del Dique, que se abrió en noviembre de 2010, este medía cerca de 200 metros.

Sin embargo, la cuenta regresiva para cerrarlos, según la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, inició y a más tardar en diciembre de este año la coyuntura estará superada, mientras se toman medidas de más de largo plazo con los estudios que está realizando el Fondo de Adaptación.

Pero, ¿qué pasó? ¿por qué apenas los van a cerrar? ¿cuáles son las consecuencias?

El impacto en la región no ha sido cuantificado. Según el alcalde de Ayapel, Fabio Paternina, su municipio deberá ser reconstruido en el sector rural, ya que hoy de los 10 corregimientos que tiene el municipio, siete están inundados con todas sus veredas. "Estamos hablando de 5.357 familias afectadas. Más del 40 por ciento de los habitantes del municipio están afectados, lo que representa a 25.000 personas. Además, hay escuelas y puestos de salud destruidos, más vías, jarillones y puentes dañados. Recuperar Ayapel será complejo", dijo.

El mandatario destacó que hasta que no tapen los chorros, no habrá recuperación. "No nos inundamos por la lluvia, sino por los chorros del río Cauca y si no los tapan no bajará la inundación".

Antonio Romero, director ejecutivo del Comité de Ganaderos de La Mojana, explicó que de las 608.000 hectáreas que comprende la región, generalmente se inundaban 150.000, pero hoy están inundadas por lo menos 300.000 hectáreas.

"Tenemos todo nuestro capital bajo el agua. Le pedimos al Gobierno que nos condonen algunos de los intereses de las deudas. Cerca del 20 por ciento del patrimonio de cada ganadero está perdido. Estamos en la ruina", dijo.

En ese mismo sentido, Mario, un finquero de la zona, manifestó que la demora para tapar los chorros es una "negligencia del Gobierno. Se demoraron casi tres años tomando la decisión de cómo arreglarlos. Tanta agua acabó con la infraestructura, los puentes, las vías. ¡Es una tragedia total…".

El Gobierno explica
Las obras para el cierre de los chorros sobre el río Cauca son hoy responsabilidad de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo. Su director, Carlos Iván Márquez, explicó que algunas de esas obras fueron priorizadas por Colombia Humanitaria, pero que la Unidad las está complementando. "Estos chorros son eternos y no han tenido una intervención profunda para solucionarlos de manera definitiva", explicó.

Sin embargo, destacó que ya están trabajando en la región y que, por ende, los cronogramas de obra para dos de los chorros más grandes, el de Nuevo Mundo y el de Santa Anita, es de seis meses, por lo que espera que en diciembre estén tapados.

"Para cerrarlos hubo que hacer unos estudios técnicos. Aclaro que se trata de unas obras de emergencia, no son cierres definitivos por el macro proyecto que tiene en estudio el Fondo de Adaptación", dijo.

Frente a este proyecto, que busca una solución de largo plazo para La Mojana, el alcalde Paternina afirmó que son "demasiados estudios" y que sin conocer sus aspectos técnicos, "no estamos muy convencidos del proyecto, pero ojalá estemos equivocados".

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD