x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Honorarios millonarios en el IDEA

El gerente pidió autorización para firmar un contrato de "alrededor de $1.000 millones". La Junta aprobó primero y preguntó después.

  • Honorarios millonarios en el IDEA
18 de junio de 2011
bookmark

Montando a caballo. Así cogió a un miembro de la Junta Directiva del IDEA la llamada de un abogado del Instituto para solicitarle que aprobara unos honorarios de 1.100 millones de pesos, para un jurista externo que representaría a la entidad en un litigio con unas acciones de Plaza Mayor y que podrían significar el ingreso de más de 10.544 millones de pesos.

Corría agosto de 2010, recordó el miembro de la Junta, quien delante del periodista corroboró vía celular la cifra y el caso con el funcionario que lo contactó entonces. Álvaro Vásquez Osorio, gerente General del IDEA en aquella época, negó la suma cuando se le consultó sobre la petición que hizo Carlos Alberto Velásquez Restrepo para llevar el caso: "la afirmación en cuanto a los honorarios que usted hace está totalmente alejada de la realidad".

En contraste, Velásquez Restrepo y Luis Emilio López Zapata -miembro de su oficina de abogados- le confirmaron a este diario que la solicitud sí se presentó por 1.100 millones de pesos, basados en la Tarifa de Honorarios Profesionales del Colegio de Abogados de Medellín. Esas tarifas, vale anotar, son una referencia, pues no hay fuerza legal que obligue a ceñirse a ellas, para evitar, entre otros efectos, el que llaman la "cartelización" de profesionales del derecho.

Uno a uno, los miembros de la Junta rechazaron la elevada pretensión económica. Sin embargo, en sesión formal del 10 de agosto de 2010, aprobaron al gerente General que contratara a Velásquez Restrepo para que el IDEA ejerciera el derecho de retiro de Plaza Mayor, dado que cuando esta última entidad absorbió al Centro Internacional de Convenciones el peso accionario del Instituto bajó del 10,717 por ciento al 6,077 por ciento y perdió al miembro de Junta Directiva que ponía. Al momento de contratar al jurista, y con base en el valor intrínseco de las acciones, el retiro como accionista del IDEA podría representar 10.544 millones 634.893 pesos.

Al 10,43 por ciento de esa suma equivalen los 1.100 millones de pesos de honorarios iniciales planteados por Velásquez Restrepo. Tres abogados comercialistas de Medellín, consultados por este diario, consideraron exagerada la cifra, dado que el pleito dista de ser complejo. Un exintegrante del equipo jurídico del IDEA, que conoció el proceso y pidió reservar su nombre, destacó que no se buscó una segunda o tercera cotización, "porque sabíamos que una persona de esas características, por lo menos en Medellín, no se iba a encontrar y al buscarlo en Bogotá saldría más caro". Este argumento molestó al trío de comercialistas consultados, porque la ciudad cuenta con reconocidos expertos en la materia, y porque con 1.100 millones de pesos se podía contratar a abogados con calidad de exministros o exsuperintendentes de sociedades.

Al final, el mismo Velásquez Restrepo, quien es reconocido en el gremio por "cobrar duro", aceptó el contrato por 174 millones de pesos, IVA incluido, de los cuales, anotó él mismo, le han pagado la mitad, porque el resto depende del éxito de su gestión. Es decir, redujo su petición al equivalente del 1,65 por ciento de lo que le entraría al IDEA si hay un triunfo en los estrados judiciales. Pero en el contrato 0686 del 10 de septiembre de 2010 se lee que de los 174 millones de pesos, 139,2 millones se cancelarían a la semana siguiente de suscripción del contrato y la suma restante a la semana siguiente de proferirse el auto que decrete las pruebas a practicarse en el proceso. El litigio está hoy en manos de la Supersociedades.

A juicio del abogado, negociar con Álvaro Vásquez "es una cosa muy difícil", con el agravante de que recién llegado a la Gerencia General el funcionario lo trataba tan mal, que Luis Emilio Zapata no se explicaba cómo su antiguo maestro en la U. de A. se aguantaba la situación. Sin que mediara pregunta siquiera indirecta sobre el asunto, Velásquez Restrepo dijo que deseaba ser muy franco: "Álvaro nunca me pidió un centavo, nunca, me entiende, y nunca le di un peso; a mí me parece que esto, en el sector institucional público nuestro, es una belleza".

Mejor suerte
La primera vez que este abogado de la Bolivariana marcó con el 1.000, en la era de Álvaro Vásquez en el IDEA, tuvo mejor suerte. Se constata en el acta 003, del 24 de febrero de 2009, cuando el gerente General del Instituto pidió autorización de la Junta Directiva "para contratar al Doctor Carlos Alberto Velásquez para llevar el proceso de impugnación de la capitalización realizada en el 2004 mediante la cual el IDEA perdió el liderazgo accionario de la sociedad (Hidroituango). Comenta que la propuesta económica presentada por el abogado oscila alrededor de $1.000 millones pagaderos así: 40% en tres contados iguales y 60% como comisión de éxito del proceso. La Junta Directiva aprueba la contratación en los términos señalados por el Gerente".

La Junta aprobó primero y luego se inquietó con el contrato millonario. Como dato curioso, Vásquez Osorio logró el visto bueno de la Junta el 24 de febrero, por "alrededor de $1.000 millones" y el abogado, con fecha 7 de mayo de 2009, le presentó al gerente General la cotización por 795 millones 610.768 pesos.

Entre una y otra fecha hay evidencias del desconcierto, tardío, de la Junta Directiva. En efecto, en el acta del 18 de marzo de 2009, por ejemplo, se lee que "el Doctor Rafael Echavarría manifiesta no recordar el detalle sobre la contratación del Dr. Carlos Alberto Velásquez Restrepo y solicita información precisa para aclarar el tema de sus honorarios de acuerdo con la propuesta presentada y los objetivos que debe cumplir dicho contratista".

El secretario General, Hugo Alejandro Mora, lo ilustró al respecto. Le contó que la propuesta era por 795 millones 610.768 pesos. El 30 por ciento se pagaría como valor fijo por honorarios. El restante 70 por ciento sería una comisión de éxito que, dependiendo de la manera como terminara el proceso, podría significar para el apoderado un pago de 556,9 millones o de 159,1 millones de pesos.

El 24 de abril se repitió la escena: "se solicita que se aclare el detalle de los honorarios del doctor Carlos Alberto Velásquez, de acuerdo a las explicaciones dadas por el Gerente del IDEA". El 30 del mismo mes, Vásquez Osorio presentó una nueva propuesta de honorarios, con igual monto y distinto esquema de pago. La Junta dio una fórmula alterna, pero facultó al gerente General para que, si el abogado no la aceptaba, se le contratara de acuerdo con su planteamiento.

Para aquella época el mismo abogado tenía firmado con el IDEA el contrato 0413, del 30 de julio de 2008, para acompañar durante un año a la entidad en temas comerciales y societarios. Según Francisco Javier Beltrán Montoya, actual gerente General del Instituto, el valor inicial fue de 47,9 millones de pesos, "adicionado en 23 millones 998.000 pesos, y que se canceló en su totalidad. El contrato fue liquidado bilateralmente".

Álvaro Vásquez Osorio, por su parte, resaltó que el abogado ya venía desde el 2005 prestando sus servicios al IDEA y conocía su situación jurídica como accionista de Hidroituango. Por eso, "consideré que no podía desaprovechar este conocimiento ya adquirido que sobre el particular traía el Dr. Velásquez Restrepo, razón por la cual no solicité otras cotizaciones".

El encargo de Velásquez Restrepo, según reza el contrato 0370 del 15 de mayo de 2009, es demandar la nulidad de la decisión contenida en la Resolución de la Junta Directiva 007 de 2004 de la sociedad hidroeléctrica Pescadero-Ituango, por contravenir disposiciones legales y estatutarias. La esencia del asunto es que la asamblea de accionistas aprobó una emisión de acciones y la Junta, sin estar facultada para ello, la partió en dos emisiones. Para el jurista ese acto es nulo y vicia todas las emisiones posteriores.

El IDEA no concurrió a esa capitalización en la que perdió la mayoría en Hidroituango, pero luego Sergio Fajardo y Aníbal Gaviria, como Alcalde de Medellín y Gobernador de Antioquia, respectivamente, hicieron un pacto y en una posterior capitalización restablecieron el equilibrio accionario.

También vale señalar que desde el 15 de julio de 2008 el IDEA ya tenía el control de Hidroituango, al comprarles a los pequeños propietarios un paquete accionario por cerca de 99.000 millones de pesos.

En el fondo, dijo una fuente que estuvo en el equipo jurídico del IDEA, la demanda promovida por la Gerencia General tiene una connotación política. Cuando se contrató a Velásquez Restrepo el Instituto se enfrentaba al ejército de abogados de EPM y estaba agobiado con la cantidad de demandas que le cayeron por la célebre "toma hostil", incluyendo la presentada por el exgerente del Instituto, Eugenio Prieto Soto, a quien se le ripostó sacándole a flote presuntas irregularidades en el manejo de la entidad.

En actas como la del 18 de marzo de 2009 quedó plasmado el malestar del Instituto. El Gerente General comentó que en Hidroituango se dejó una constancia "sobre la incomodidad que tiene el IDEA con EPM, toda vez que a través de argumentos jurídicos faltos de rigor, han tratado en los estratos judiciales de cuestionar la adquisición del control accionario por parte del IDEA".

Para Vásquez Osorio, "la iniciación del proceso judicial tiene su justificación en el restablecimiento del patrimonio del Instituto, función que no es discrecional del Gerente del IDEA. Su obligatoriedad es imperativa".

El presunto daño se habría causado al no suscribir el IDEA más de 2,2 millones de acciones, que a valor nominal de 1.000 pesos correspondía a una inversión superior a los 2.272 millones de pesos. Pero, añadió Vásquez Osorio, su valor intrínseco por esa época pasaba de los 6.341 millones de pesos, "sin tener en cuenta el valor comercial, el cual era exponencialmente superior, ello implicaba una pérdida de más de 4.000 millones de pesos, sin comparar el valor nominal de la acción con su valor comercial".

El pleito instaurado por el IDEA está vigente. El apoderado del Instituto aclaró que la demanda no quedó cobijada por el pacto que se hizo con EPM para cesar las acciones jurídicas a que dio lugar la toma de control de Hidroituango, dentro del acuerdo que le permite a las Empresas Públicas de Medellín financiar, construir y operar la hidroeléctrica.

Si el Instituto gana el litigio, tanto Vásquez Osorio como el abogado prevén que el IDEA podría elevar su participación accionaria en Hidroituango al 51,60 por ciento y, en consecuencia, el Departamento de Antioquia recibiría ingresos adicionales vía distribución de utilidades de la hidroeléctrica.

Según lo estableció este diario, el abogado contratado por Hidroituango para responder esta demanda del IDEA pidió cinco millones de pesos.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD