x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Hogar: dulce oficina

28 de junio de 2011
bookmark

Confieso que más de una vez, mientras estoy en medio de un trancón, pienso en la cantidad de actividades propias de mi trabajo que podría hacer desde la comodidad de mi casa, y me inquieta saber que no soy la única persona en pensarlo. Lo peor de todo, es que la pérdida de tiempo por el caos vehicular de nuestras ciudades tiende a aumentar.

Estamos en una sociedad del conocimiento, en la que nuestro principal reto es aprender a vivir de lo que sabemos y con lo que sabemos. Por eso la premisa social por excelencia en los países desarrollados y no desarrollados, es la educación como una oportunidad de inclusión.

Los avances en tecnologías de la información y comunicación, permiten hablar de "teletrabajo", para aludir a las actividades laborales que se realizan por fuera del lugar tradicional de trabajo. Siendo posible a través de la utilización de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información.

Los beneficios son múltiples: se reduce significativamente la congestión vehicular, pues ya no se requieren tantos desplazamientos para ir al lugar de trabajo, disminuyendo la contaminación ambiental y el estrés de nuestros ciudadanos. Además, los padres están más tiempo compartiendo con sus hijos y las empresas reducen significativamente sus costos.

IBM, reduce sus gastos anuales por operación y mobiliario en 700 millones de dólares, empleando al 25 por ciento de su personal por teletrabajo. Ni hablar de Europa y los países nórdicos, donde entre el 15 y el 16 por ciento de los profesionales ya son teletrabajadores.

Una de las bondades que más destaco del teletrabajo es la oportunidad de empleo e inclusión para las personas con discapacidades. Lo anterior se traduce en un compromiso por la educación para que las personas con discapacidades sean teletrabajadoras, y una apuesta decidida por las tecnologías incluyentes.

Esto cobra mayor vigencia de cara al "Pacto de Productividad", programa de inserción laboral productiva para personas con discapacidad, suscrito por empresas y cajas de compensación, que a nivel local es liderado por Comfenalco Antioquia.

El teletrabajo emerge como la mejor alternativa para vincular personas con discapacidades a actividades de telemercadeo, investigación, producción de textos, traducción, administración de bases de datos y diseño, entre otras.

En Medellín, la Fundación Incluir Colombia, liderada por el empresario Nicanor Restrepo Santamaría, realizará una prueba piloto con un primer grupo de 20 teletrabajadores, quienes iniciarán esta modalidad de trabajo no presencial a partir del segundo semestre del año.

Las empresas visionarias sin duda tienen sus ojos puestos en el teletrabajo, porque saben que la dinámica económica actual, tiene como centro la flexibilidad de los procesos y la agregación de valor.

Si queremos apostarle a ser una economía de clase mundial, debemos darles a nuestros procesos productivos mayor flexibilidad, en tanto son actividades del conocimiento.

Y es que en últimas, si el conocimiento viaja con cada uno de nosotros, ¿qué sentido tiene perder el tiempo y la paciencia en los trancones para ir a la oficina? ¿Y que la empresa invierta fuertes sumas anuales en operación y mobiliario?

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD