x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Hay munición pero la banca debe botar el miedo

10 de enero de 2009
bookmark

Los bancos se hicieron para prestar y a eso le deben apuntar este año, cuando la economía tiene un menor ritmo de crecimiento por cuenta de la disminución del consumo y de las restricciones por el temporal externo.

Porque como dicen los expertos, la plata está en los bancos, que desde hace tres años vienen mostrando unos resultados más que satisfactorios. No es sino mirar los informes anuales. En 2007, por ejemplo, las utilidades de los establecimientos de crédito fue de 4 billones de pesos. A noviembre de 2008 la banca registraba utilidades por 4,5 billones de pesos. Y eso que el año pasado comenzó la crisis y la economía nacional se desaceleró.

De acuerdo con cifras del Banco de la República, al 26 de diciembre pasado, el efectivo que tenemos en el bolsillo los colombianos alcanzó los 24,2 billones de pesos, lo que significó un crecimiento anual del 8,1 por ciento respecto a 2007. Las cuentas corrientes sumaron 24,9 billones de pesos (aumentaron el 8,1 por ciento), mientras que las cuentas de ahorro registraban 59,5 billones (aumento del 9,9 por ciento) y los CDT valían 43,6 billones (crecimiento del 43,3 por ciento).

Juana Téllez, economista Jefe del banco BBVA, dice que el principal reto que tienen este año los bancos colombianos es mantener un buen flujo de financiamiento tanto a familias como a empresas. No parar el crédito y hacerlo en condiciones de riesgo bajo teniendo en cuenta a quién se le otorga.

En su concepto, en el país las entidades financieras "tienen munición" (de dinero) para prestar y por eso el principal desafío es mantener el flujo de crédito.

"Yo creo que este año la plata va a venir por cuenta de las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías, que van a seguir sacando recursos frescos. Puede llegar plata de afuera porque ya no hay control de capitales. Hay buenas oportunidades y los mismos bancos tienen sus reservas llenas".

María Mercedes Cuéllar, presidenta de la Asociación Bancaria de Colombia, la tiene clara: lo que es más rentable para estas entidades es prestar. Pero muchas de ellas lo que están haciendo es comprar títulos, situación que desencadenó en la crisis financiera de comienzos de esta década.

De acuerdo con la dirigente, otro ingrediente que puede motivar el desembolso de más créditos es el hecho de que el Banco de la República empezó a bajar las tasas de interés lo que a su juicio podría irrigar mayor liquidez.

"En la medida en que a la economía le va bien le va bien a la banca. Para los bancos es atractivo prestar plata pero de un modo conservador, como siempre lo hemos hecho y por eso hay que aprovechar las oportunidades. Lo claro es que están sólidos y fortalecidos".

A noviembre pasado la cartera de consumo continuó presentando la mayor desaceleración al registrar un crecimiento anual del 13,7 por ciento.

La cartera comercial y la hipotecaria crecieron al 21,2 por ciento y 12 por ciento respectivamente, mientras la cartera de microcrédito siguió presentando alto dinamismo, registrando crecimiento del 42,6 por ciento. Esos datos de la Superfinanciera muestran que hay margen para crecer.

Ricardo Durán, jefe de Investigaciones de Corredores Asociados, sostiene que el principal reto que tienen los bancos es vencer el miedo. Dice que hay directrices de los bancos en el sentido de recuperar toda la cartera de largo plazo.

Y, además, se están poniendo trabas a la hora de otorgar los préstamos.

"En este momento los bancos captan con un costo financiero y hacen dos cosas: prestan o lo invierten. Si no están prestando lo están invirtiendo en títulos de Tesorería (TES). Si se ponen nerviosos, se taquean con estos títulos y el balance bancario vuelve a estar muy expuesto al precio de la deuda pública".

Agrega que por la entrada en vigencia de la Ley de Habeas Data puede haber mayor demanda del crédito ya que, según datos de Cifin y Datacrédito, un millón 200 mil colombianos ya limpiaron su historial crediticio. Por tanto, añade, hay que ampliar la oferta porque los sujetos aumentaron y no todos son malas paga.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD