No son todos los que están ni están todos los que son, pero siete es por ahora el número mágico para algunos astrónomos que buscan planetas habitables.
Un año acaba de cumplir el Catálogo de Planetas Habitables que lidera Abel Méndez y que en su primera versión solo tenía dos.
Los planetas seleccionados con base en tres variables son: Gliese 581g (pendiente de confirmación como planeta), Gliese 667Cc, Kepler 22b, HD 40307 (también pendiente), HD 85512b, Gliese 163c y Gliese 581d.
El principal propósito del catálogo es para investigación, dijo Méndez, aunque puede ser útil para la gente también. De hecho, tras su lanzamiento, el número de seguidores ha sido alto.
Méndez es director del Laboratorio de Habitabilidad Planetaria de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo.
"Tener un catálogo que cualquiera pueda ver es útil", dijo al referirse a la confusión que crean constantes anuncios del hallazgo de nuevos planetas.
Pero no todos están de acuerdo con la publicación de Méndez. Jorge Iván Zuluaga, astrónomo e investigador de la Universidad de Antioquia, cree que de esa lista solo cuatro podrían ser habitables, aunque uno de ellos GJ 667Cc debió perder su atmósfera debido al viento estelar.
Zuluaga, junto a Pablo Cuartas y Jaime Hoyos sometieron a publicación en el Astrophysical Journal un artículo referente a la habitabilidad de tres de esos cuatro planetas. "De todos, nuestra mejor apuesta es por Gl 581d, que además ha sido ampliamente estudiado".
Este es un planeta que orbita alrededor de la estrella Gliese 581 a unos 20 años luz de la Tierra y pertenece a un sistema solar con seis planetas. Posee 6,6 veces la masa de la Tierra y su año dura 66 días de los nuestros.
Gliese 581 es una estrella enana roja, el tipo de estrella más común y se halla en la constelación Libra.
Para Zuluaga, de la lista Kepler 22b no tiene posibilidad de ser habitable. Su masa es similar a la de Urano, mientras que hay dos que aún no han sido confirmados.
El catálogo de Méndez tiene además 27 planetas candidatos a ser habitables, pero faltan más datos. La inclusión depende de la variabilidad de la energía que recibe de la estrella madre, la masa y el tamaño del planeta.
En los planetas gigantes gaseosos que orbitan estrellas variables hay menos chances de que exista vida que en los pequeños y rocosos con una estrella estable.
De los siete candidatos todos salvo Kepler 22b se encuentran a menos de 50 años luz de la Tierra.
Mundos promisorios.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6