El fracking, término anglosajón con el que se nombra la fracturación hidráulica, método de exploración y explotación que consiste en la extracción de hidrocarburos por medio de una perforación vertical de, mínimo, un kilómetro de profundidad, y otra horizontal que puede alcanzar los cinco mil metros. Una vez hecha la perforación se inyecta agua con arena (98 por ciento) y un dos por ciento de aditivos químicos para fracturar la roca y liberar el combustible.
El fracking ha llegado a Colombia y las reacciones no son muy positivas. Gabriel Vallejo, ministro de Ambiente, explica, sin embargo, que en el país no se podrá hacer explotación con el método, solo exploración. "Consideramos que el análisis y el estudio que se ha hecho por más de dos años por parte del Ministerio en coordinación con el Ministerio de Minas, generan una serie de elementos que permiten establecer que es un procedimiento que tiene mucho potencial y no tiene riesgos".
El ministro agrega que se analizaron las experiencias exitosas y las que no, como en el Reino Unido, donde declararon la moratoria para la técnica de fracturación por las denuncias sobre los riesgos que traería para la salud —aumentaría en un 200 por ciento las probabilidades de sufrir enfermedades respiratorias para los que viven cerca del sitio de actividades—. La seguridad para Colombia, dice Vallejo, está en que "los términos de referencia que usamos son realmente rigurosos y al Ministerio no le va a faltar rigurosidad para la preservación y mantenimiento del medio ambiente".
Hay varias dudas: la contaminación de aguas subterráneas, la contaminación del aire por el escape de gases, contaminación de suelos, la posibilidad de sismos.
Detractores
El exministro de Ambiente Manuel Rodríguez Becerra encuentra un primer inconveniente, y es que para la fracturación se usan hasta 29 millones de litros de agua y químicos, un problema ético en lugares donde la sequía no da tregua, porque, además de lo obvio, las fuentes subterráneas se podrían contaminar.
"Pero es que el país necesita plata, y más para un postconflicto, por eso es que se le abren las puertas hasta tipo de sistemas que no son del todo confiables, ya la Universidad de Yale acaba de publicar una investigación sobre los peligros del fracking ", aseguró Rodríguez Becerra, quien cree que el Ministerio de Ambiente no tiene manera de controlar e investigar los alcances de la técnica en Colombia.
El senador Jorge Enrique Robledo aseguró que ahora, con la agilidad impuesta a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), para el fracking, si se realiza en campos de hidrocarburos en explotación, "no se requerirá de una nueva licencia ambiental sino de una modificación a la que existe y que fue expedida para otras tecnologías, proceso de autorización que es bastante menos exigente".
Y hasta las Farc, desde la mesa de paz en La Habana, Cuba, han llegado al debate, al asegurar que se debe detener "la feria" de licencias exprés a compañías mineras y petroleras, "el arrebato de la explotación minero-energética no puede seguir en la aventura loca de la explotación del gas mediante el procedimiento de fracking ".
Pero este método en Colombia lo que tiene es futuro. El presidente de Ecopetrol, Javier Gutiérrez, dijo que se tramitarán los permisos ambientales para emplear la tecnología en exploraciones que ya existen en la región del Magdalena Medio.
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4