La Organización Mundial de Comercio (OMC) produjo ayer, en Ginebra (Suiza) un fallo contra el país, que aunque para muchos analistas era previsible, exige tomar medidas inmediatas en el combate al contrabando.
El organismo que regula las relaciones comerciales internacionales determinó que Colombia violó las normas al imponer condiciones particulares a las importaciones de ciertos textiles, confecciones y calzado procedentes de Panamá o de la Zona Libre de Colón, en ese país.
Desde hace dos años, según norma de la Dian, al país solo puede ingresar este tipo de productos desde Panamá por vía aérea por Eldorado (Bogotá), o por vía marítima por el puerto de Barranquilla. La medida buscaba frenar el ingreso incontrolado de productos importados de ese país, que según algunos empresarios del sector, se están convirtiendo en una competencia imposible de sobrellevar.
La agencia Efe informó que los expertos de la OMC determinaron que "la restricción tiene un efecto de limitación en las importaciones, reduciendo la competitividad para textiles, vestidos y calzados llegados de Panamá o de la Zona de Libre Comercio de Colón".
Dichos expertos estiman también que "Colombia incumple con extender la libertad de tránsito a través de las rutas más convenientes a los bienes provenientes de Panamá en tránsito internacional".
Iván Amaya Villegas, presidente de la Asociación Colombiana de Productores Textiles (Ascoltex) dijo que el fallo abre la puerta a un incremento en el contrabando técnico desde Panamá".
El directivo explicó que el gremio estaba atento al veredicto y que, por lo tanto, ha venido trabajando de la mano con el Gobierno en las medidas pertinentes. "Celebramos hoy (ayer) la tercera reunión con el Ministerio de Comercio. En primer lugar, se debe establecer si cabe una apelación ya que existe un plazo para responder a este fallo, actuaremos a partir de este análisis".
Amaya Villegas se abstuvo de revelar las medidas que recomendarán para contrarrestar el efecto de esta decisión, pero explicó que hay tiempo para implementarlas pues la restricción no se tiene que levantar inmediatamente.
El director Ejecutivo de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero, instó a que se adopten medidas fuertes para frenar el contrabando. "En el pasado se ha planteado la posibilidad de que el contrabando sea un delito que lleve a la cárcel, por todas las implicaciones que tiene, atado al lavado de activos, porque hemos dicho que lo que hay en el país es un narco-contrabando".
Para el directivo, se tiene que tomar la decisión de acabar con el contrabando. Las medidas implementadas hasta ahora no han sido suficientes. "Lo primero que se debería hacer es que como se ha identificado por dónde entran los bienes con subfacturación, aumentar la vigilancia y revisar la transparencia en esos procesos".
Botero destacó la importancia de denunciar a través de los gremios y desde éstos a la Dian, para que las denuncias no afecten la seguridad de los empresarios.
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4