x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Expouniversidad muestra preguntas jóvenes

Nuevos investigadores tienen la palabra en esta feria que promueve la innovación y la ciencia. Hay programación cultural alterna que alegra esta fiesta que irá hasta el próximo viernes en el Palacio de Exposiciones.

  • Expouniversidad muestra preguntas jóvenes | Juan Antonio Sánchez | Otro de los proyectos que llama la atención en Expouniversidad 2011 es el Maniquí anatómico de cráneo y mandíbula que tiene allí la Facultad de Odontología de la U. de A. y del que hablan los estudiantes Wálter Gutiérrez y Daniela Avendaño. La feria cerrará el próximo viernes con la celebración del Día Clásico del Alma Máter.
    Expouniversidad muestra preguntas jóvenes | Juan Antonio Sánchez | Otro de los proyectos que llama la atención en Expouniversidad 2011 es el Maniquí anatómico de cráneo y mandíbula que tiene allí la Facultad de Odontología de la U. de A. y del que hablan los estudiantes Wálter Gutiérrez y Daniela Avendaño. La feria cerrará el próximo viernes con la celebración del Día Clásico del Alma Máter.
01 de octubre de 2011
bookmark

Las preguntas son de jóvenes universitarios que no se quedan con la inquietud. ¿Cuánto es el tiempo mínimo recomendado que puede andar una persona en moto? ¿Qué comen los colombianos en el extranjero? ¿Cómo hacer prótesis para las rodillas con células humanas? ¿Cómo saber si un pájaro es macho o hembra sin hacerle cirugía?

De esas preguntas surgieron investigaciones que buscan hacer más fácil este mundo. Son proyectos que se quieren dar a conocer en Expouniversidad 2011 y que en esta ocasión resaltan por una particularidad: la juventud.

En esta sexta edición de la feria, organizada por la Universidad de Antioquia en alianza con Colciencias, la mayoría de los investigadores están en los primeros años de su segunda década de vida, matriculados en pregrados. Antes lo común era ver expertos docentes o estudiantes de postgrados en la investigación.

Resulta que la idea de promover la investigación desde los pregrados se nota ahora en Expouniversidad. David Alexánder Urrego Higuita, con 24 años y a punto de graduarse de Bioingeniería en la U. de A., confirma la hipótesis.

En un stand en el Pabellón Amarillo del Palacio de Exposiciones, David sustenta por qué es importante el desarrollo de una vestimenta capaz de monitorear los signos vitales en tiempo real y los envíe a un terminal. Ese es uno de los propósitos que está adelantando el Grupo Gibi, al que también pertenecen Natali Uribe Acosta, 25 años, y John Jairo Velásquez, 21.

El trío de jóvenes asegura que desde que empezaron en Bioingeniería los invitan a investigar y eso, para ellos, es una puerta a la posibilidad de crear su propia empresa. Incluso, dijo David, ya hay egresados que pueden vivir de hacer investigación vinculados a una empresa, algo que era poco probable hace unos cuantos años.

María Fernanda Hoyos es otra de las universitarias que a muy temprana edad muestra su vena indagadora en Expouniversidad. Con apenas 19 años, y junto a su compañera Jéniffer Calderón, le habla con propiedad a los visitantes de cómo siembran células in vitro para regenerar tejido que sirva para restaurar cartílago estropeado por osteoporosis.

Habla con propiedad del tema a pesar de su corta edad en parte porque esa investigación tiene unos antecedentes y ahí está otra característica de esta edición. Varios de los proyectos en exhibición son herencia de otros estudiantes ya graduados. Personajes que tuvieron una idea, desarrollaron parte y dejaron el legado.

Esa condición aplica para el grupo Diseño Mecánico, de la Facultad de Ingeniería, que luego de una tesis de maestría de un estudiante de Salud Pública se les ocurrió establecer cuáles son los rangos de tiempo recomendables que debe pasar en una moto una persona que trabaje permanentemente en ese vehículo, como mensajeros, vendedores o guardas de tránsito. La inquietud surgió por las vibraciones que generan las motos y los resultados están en proceso de consolidación. Así lo explicaron Daniel Tobón y Juan Esteban Jaramillo.

Los casos de interdisciplinariedad, juventud y herencia del conocimiento se repiten en casi todos los estand del pabellón amarillo. Así ocurre en el que tiene el Grupo de Identificación Genética de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la U. de A. Están desarrollando una manera de identificar el sexo de las aves sin tener que abrirlas. Con el ADN de una pluma identifican a través de cromosomas si el ejemplar es macho o hembra. Es un logro muy importante, explicaron María Camila Estrada, 24 años, y Alejandro Suárez, 25, porque ayudará a identificar y poblar la comunidad avícola de una zona.

Las investigación que están en la feria son tan diversas que, por ejemplo, el Grupo Laboratorio de Comida Cultura, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la institución, indagó por la relación de los colombianos en el extranjero con la comida de su tierra. Conclusión importante: no se extraña tanto la arepa como el momento, la experiencia al consumirla.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD