x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

En el trabajo, no descuide sus manos

UN INFORME DE ARPSura señala que un 14 por ciento de los accidentes calificados como laborales comprometen la salud y el bienestar de las manos.

  • En el trabajo, no descuide sus manos | Shutterstock | El trabajo manual es mayoritario en el país, de ahí que los reportes de accidentes laborales estén relacionados, en más de un 14 por ciento de los casos, con las manos. El no uso de protección adecuada es uno de los principales problemas.
    En el trabajo, no descuide sus manos | Shutterstock | El trabajo manual es mayoritario en el país, de ahí que los reportes de accidentes laborales estén relacionados, en más de un 14 por ciento de los casos, con las manos. El no uso de protección adecuada es uno de los principales problemas.
28 de julio de 2010
bookmark

En los accidentes de trabajo las grandes perdedoras son las manos. La advertencia la hace la compañía aseguradora de riesgos profesionales de Suramericana.

En las actividades que desempeñan los trabajadores en las diferentes empresas, las estadísticas muestran que las heridas de mano son las más frecuentes, con una participación del 14 por ciento. En Medellín el reporte asciende al 10,45 por ciento.

El asunto revela que la manufactura sigue siendo importante en el país y en la ciudad, pero también que, cuando las personas dominan su trabajo, se convierte en mecánico y ahí es donde aparecen los accidentes.

"Además la gente no se cuida en sus casas, se maltrata, se machuca realizando las tareas del hogar y no lo tiene en cuenta", dice el ortopedista, especialista en traumatología, Enrique Gutiérrez.

Las heridas van desde cortes leves y golpes, hasta heridas serias, en especial en los trabajos de fuerza, como la construcción, o donde se utilizan herramientas de corte, como en la metalurgia e incluso en las confección.

"Los trabajadores se olvidan de usar correctamente los equipos de seguridad y entonces aparecen los problemas: un buzo siempre utiliza su tanque de oxígeno, alguien que trabaje con alta tensión siempre debe usar los guantes dieléctricos que aíslan al trabajador de contactos con energías peligrosas", aconseja el especialista en salud ocupacional Carlos Alberto Álvarez.

Porque hay guantes para todo... o casi todo, además de los dieléctricos: de plástico desechables, para protegen contra irritantes suaves; de material de aluminio, que se utilizan para manipular objetos calientes; y resistentes a productos químicos, que protegen las manos contra corrosivos, ácidos, aceites y solventes. Existen de diferentes materiales: PVC, Neopreno, Nitrilo, Butyl y Polivinil, entre otros.

Más allá de las manos
Ayer, aprovechando el Día Nacional de la Salud en el Mundo del Trabajo, Renán Alfonso Rojas Gutiérrez, presidente ejecutivo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), señaló que en esta materia el país va perdiendo el año.

Para llegar a esta conclusión, dice el directivo, solo es necesario ver que en los últimos cinco años, el país no ha logrado bajar los índices de enfermedades y accidentes calificados como profesionales. Eso se deduce de las estadísticas que las mismas ARP le suministran al Ministerio de la Protección Social.

Para ponerlo en plata blanca: mientras en 2008 se presentaron 360.800 y 6.145 accidentes y enfermedades calificadas como profesionales, en 2009 fueron 387.772 y 6.783, respectivamente. Y la diferencia es mayor si se sigue mirando el calendario hacia atrás.

"Este incremento permanente sólo puede significar que los esfuerzos en materia de prevención de riesgos todavía no son suficientes", dijo Rojas Gutiérrez.

De acuerdo con los datos del MinProtección, en 2009 el listado de actividades económicas con más accidentes de trabajo con muerte lo lideran, en su orden: las empresas de suministro de personal temporal (66 casos), las de construcción (61), las que se dedican a la extracción y aglomeración de hulla (49), las de vigilancia privada (45) y en el quinto lugar, las dedicadas al transporte urbano colectivo regular de pasajeros (40 casos).

"Si desde la casa aprendemos a tener cuidado, si nos concientizamos de la importancia de la salud de las manos y las dejamos descansar, si le ponemos más atención a nuestras labores, seguro que las cifras empiezan a cambiar", opina el especialista Gutiérrez.

Sin embargo, también es cierto que no se puede bajar la guardia con las campañas para estimular el uso de las protecciones adecuadas para cada trabajo, en especial aquellos que son riesgosos para la salud.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD