x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

EL RETO CAFETERO

  • EL RETO CAFETERO |
    EL RETO CAFETERO |
12 de diciembre de 2013
bookmark

En estos últimos meses el país ha visto la paradoja que se presenta en la actividad cafetera. Mientras la producción del grano muestra crecimientos importantes que han permitido el aumento de las exportaciones y le han dado el esperado impulso al PIB agropecuario, el ingreso de los productores se ha deteriorado por cuenta de la reducción en las cotizaciones internacionales. Ello ha ocurrido pese al repunte en el valor del dólar y a los subsidios otorgados.

La situación que vive el sector cafetero a nivel mundial dificulta la definición de las políticas para superar la crisis de ingresos que sufren los productores y para fortalecer la capacidad productiva y competitiva de las unidades de producción.

Los bajos precios del grano y los subsidios estatales pueden dar señales que lleven a los productores a no darle al cultivo los cuidados y los insumos que se necesitan para asegurar altos niveles de productividad. En otras palabras, por garantizar unos determinados niveles de ingresos presentes se puede estar sacrificando la capacidad productiva futura y, por ende, el correspondiente flujo de ingresos.

En el Congreso Cafetero de semanas atrás, el director ejecutivo de la Organización Internacional del Café, Robério Oliveira, señalaba que, frente a la actual crisis, y de cara a un futuro económico más promisorio, "debemos hacernos más competitivos, más eficientes, mejor preparados para enfrentar un mercado en el cual existen grandes oportunidades para quienes hagan exitosamente la transición a un modelo de producción y comercialización que entiende la caficultura como una agroindustria".

En este sentido resaltaba la característica diferenciadora y la principal fuente de valor que tiene la caficultura colombiana. Para el señor Oliveira, la misma está en la excelente calidad y la diversidad de la oferta cafetera nacional.

En particular indicaba que "a nadie le cabe duda que el mercado privilegia cada vez más la calidad y los cafés diferenciados por los cuales los consumidores están dispuestos a pagar precios más altos, y en el que Colombia tiene un papel fundamental que jugar. El crecimiento de la producción y las exportaciones de cafés especiales está llamando a contribuir inmensamente al mejoramiento de la actual situación al conseguir mejores precios de mercado. El gran diferenciador de Colombia ha sido siempre su alta calidad".

De otra parte, en el mismo evento, el presidente Santos les llamó la atención a los cafeteros sobre la pérdida de competitividad de la caficultura colombiana que se expresa en una baja de la participación del país en las exportaciones mundiales. Según Santos, se "ha perdido competitividad frente a otros países, como Brasil y Vietnam".

Igualmente, plantea el reto de productividad que significa el hecho de que otras naciones tengan avances significativos en este sentido. En Brasil se produce mucho más café por unidad de superficie y en Vietnam se ha aumentado la producción, pese a que los cultivos ocupan un área menor a la que se tenía en 1995.

En este orden de ideas, la supervivencia de la caficultura colombiana está en saber sacarles provecho a sus ventajas naturales con base en una mayor productividad.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD