x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El poder de los sondeos electorales (2)

16 de octubre de 2011
bookmark

La segunda reflexión sobre el tema que inicié la semana pasada, para responder las observaciones del lector Luis Fernando Múnera López, la voy a centrar en una frase suya: "? los resultados de las encuestas tienen efectos más negativos que positivos sobre la transparencia del proceso electoral?".

La segunda reflexión sobre el tema que inicié la semana pasada, para responder las observaciones del lector Luis Fernando Múnera López, la voy a centrar en una frase suya: "? los resultados de las encuestas tienen efectos más negativos que positivos sobre la transparencia del proceso electoral?".

Aunque estoy de acuerdo con la publicación de los sondeos electorales como elementos informativos descontaminados de la pasión y el favoritismo por un candidato y sin sobredosis de espectacularidad, considero que el lector se refiere en concreto a la manera cómo las encuestas pasan a formar parte de la estrategia del marketing político de las campañas.

A esa estrategia se le puede seguir el juego con gran facilidad, si el medio de comunicación interpreta los resultados más allá de lo que son: representación de unas tendencias y no la verdad sobre el debate electoral y menos sobre quién ganará los comicios.

Aún, el poder de los sondeos electorales puede ser más perverso si prima el pensamiento de que no vale la pena el debate o las elecciones porque la opinión política se expresó ya. Hay confusión entre lo que es opinión pública y opinión de los encuestados. No es lo mismo. Sin embargo, a veces se presenta como si se tratara de conceptos similares.

Los sondeos pueden motivar la adhesión de los ciudadanos indecisos al candidato delantero o provocar un sentimiento solidario con el que va a la zaga de la carrera.

En palabras del investigador Efrén Barrera Restrepo los sondeos electorales buscan también "obtener fondos, levantar los ánimos de los electores, conseguir apoyo en otras esferas gubernamentales y de la empresa privada, disuadir a los colaboradores de la oposición". Estos fines que son acciones propias de las campañas de los candidatos adquieren una dimensión magnificada si los periodistas las presentan con gran despliegue.

En esta campaña electoral ha crecido la desconfianza ciudadana en los sondeos. El politólogo Juan Carlos Pérez escribió en EL COLOMBIANO, en su columna Encuestas extrañas , publicada el pasado 8 de octubre, lo siguiente: "Lo más grave es el juego que le hacen algunos medios a esa nueva técnica de propaganda electoral, hay empresas cuestionadas que siguen mereciendo primeras planas". Y concluye: "Es buena la creatividad en la propaganda electoral, pero al usar la confusión como estrategia se traspasa la línea, y cuando eso ocurre es necesaria una autorregulación de los medios y una participación activa de las autoridades".

Los sondeos electorales son fotografías instantáneas que cambian en cada momento. En estos términos, estoy de acuerdo con el periodista Carlos Olimpo Restrepo, Editor de Información Política de EL COLOMBIANO, cuando afirma: "? los resultados difieren por la fecha en que se realizó el estudio y por el método empleado, pero ello no significa que sean tendenciosas o malintencionadas, sino que ratifica, una vez más, que la demoscopia no es una ciencia perfecta, pues la opinión de los seres humanos cambia con frecuencia, y más cuando se está en un periodo de campañas electorales, en el cual los candidatos y partidos fortalecen sus mensajes a los potenciales electores (propaganda) para tratar de lograr sus votos".

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD