x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El paro puso en jaque a la institucionalidad cafetera

Hasta el propio Gobierno, desde el Banco de la República, ya había sugerido que la institucionalidad del sector necesitaba una reestructuración.

  • El paro puso en jaque a la institucionalidad cafetera
05 de marzo de 2013
bookmark

¿Dónde está la Flota Mercante Gran Colombiana, que era de nosotros, los cafeteros? ¿Dónde está la aerolínea Aces o el 25 por ciento de Avianca, que también eran nuestros? ¿Dónde están los recursos del Fondo del Café o las reservas de sacos, para los momentos de crisis?

Con estas inquietudes un caficultor participa en el paro y reclama por la respuesta agresiva de la Fuerza Pública en el Suroccidente del país.

"Estamos cansados en el campo, de trabajar como bueyes y tener que salir a protestar contra un Gobierno injusto", agrega el campesino, quien considera que los 85 años de trabajo de la Federación Nacional de Cafeteros se perdieron.

Más crítico es aún el empresario Ernesto Garcés Soto. "¿Dónde están la Flota Mercante y Aces? La respuesta es fácil, por mal manejo fueron un fracaso total".

Para el exportador, es urgente una reestructuración de la institucionalidad cafetera. "La Federación perdió el rumbo cuando se convirtió en exportadora de café. La entidad fue creada para regular los precios internamente, pero se volvió exportadora y no hemos podido posicionar el café suave de Colombia en el exterior, porque lo venden barato y nos sacan del mercado. Le deberían recortar tanto poder que ha tenido, y porque el manejo que se le da al café, debe tener el visto bueno de ellos. Ese es otro error".

Las apreciaciones de Garcés, van en la misma dirección de las hechas el año pasado en el texto ‘El mercado mundial del café y su impacto en Colombia’, escrito por un equipo de expertos del Banco de la República, en el que se concluye que "en el nuevo contexto de los negocios, no tiene sentido continuar con la regulación que ha ejercido la Federación sobre las actividades de producción y comercialización del café."

Otro apunte de los analistas del Emisor es que "no resulta necesaria la presencia del Gobierno en el cuerpo directivo del gremio, obviamente sin que cese la vigilancia que aquél y los organismos de control tienen que ejercer sobre el uso de los recursos parafiscales del Fondo Nacional del Café".

Para el exministro Jorge Humberto Botero, "la Federación y sus estrategias están mandadas a recoger. El gran problema de la caficultura es el minifundio, que por sus tamaños y condiciones de productividad media, no es posible obtener un salario mínimo, por lo que la tarea de ser concentrar a esos minifundios para ganar escala".

Desde Anif, Sergio Clavijo, sugiere que "se repiense la actual institucionalidad cafetera, inclinándose más por un modelo de libre mercado, de la mano de una caficultura capitalizada y con rentabilidades atractivas".

La Comisión para el Estudio de la Política Cafetera, cuya conformación anunció hace poco el Gobierno, parece ser el primer paso que se da, para acallar las voces que urgen cambios en la Federación, desde donde el gerente, Luis Genaro Muñoz, ha manifestado que "mi renuncia no sube el precio ni la tasa de cambio".

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD