x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Discovery Channel estrenará la serie Maravillas de Colombia

  • Foto Colprensa
    Foto Colprensa
04 de julio de 2013
bookmark

Este 7 de julio en Discovery Channel y el 13 en Señal Colombia, se estrenará Maravillas de Colombia, la nueva serie para poder redescubrir cuatro espectaculares obras arquitectónicas claves en la historia del país.
 
Es una de las coproducciones del canal público colombiano y una de las principales productoras de televisión del mundo, que nació en febrero del año pasado para llevar, en cuatro capítulos, algunas de las maravillas de uno de los países más fascinantes de América Latina: Colombia.
 
En cada capítulo, los televidentes colombianos y latinoamericanos conocerán una de estas maravillas, como el conocer más sobre la catedral más grande del planeta construida en una mina, la fortificación amurallada que fue clave en las disputas entre españoles e ingleses por los nuevos territorios, así como aquella catedral al sur de Colombia que parece construida en el aire, así como la impresionante edificación de 2.960 metros cuadrados, situada a lo largo de la falda de una colina en Medellín.
 
Desde este domingo (7 de julio) a las nueve de la noche por Discovery, o el 13 de julio a las 9:30 de la noche por Señal Colombia se verá esta serie que requirió siete meses de labores con más de 50 entrevistas, recreaciones históricas y con tecnología en 3D y redescrubir maravillas que han cambiado la vida de los habitantes de la región.
 
Maravillas únicas
Uno de los capítulos estará dedicado a la Catedral de Sal de Colombia, la cual fue construida en 1950 en el interior de las minas de sal de Zipaquirá, a 40 minutos del norte de Bogotá. Con el paso del tiempo, la edificación se volvió inestable, representando un peligro para los turistas, y comenzó la construcción de la segunda y actual catedral. Inaugurada en 1995, es considerada como uno de los logros arquitectónicos y artísticos más notables del país.
 
Para grabar las secuencias con los mineros en las ruinas de la antigua catedral, las personas de la producción caminaron tres horas entre escombros y estalactitas con más de 150 años de antigüedad. En este recorrido se encontraron una de las cruces de la antigua catedral intacta. El recorrido en la época en que estaba abierto el primer templo tomaba apenas 15 minutos.
 
Además de las condiciones de luz que dificultaban las grabaciones al interior de la Catedral y de las minas (pues era muy oscuro), otro gran reto en este rodaje fue la comunicación entre las personas de la producción, ya que una vez se entra a la montaña los radios y celulares no servían para nada; encontrar y buscar a alguien se convertía en una odisea donde había que caminar más de 200 metros.
 
También se conocerá la historia del Castillo de San Felipe, ubicado en Cartagena de Indias, siendo una de las fortalezas más sofisticadas jamás construidas. Con la ayuda de expertos y de la tecnología moderna, los espectadores podrán sumergirse en los desconocidos rincones de este lugar.
 
El fuerte fue escenario de la última etapa de la batalla que libraron los españoles contra los ingleses, y que posteriormente definió el destino de un continente. Inglaterra tenía más de 20 mil hombres mientras España contaba con apenas tres mil. Pero la ingeniería del fuerte permitió que España fuera vencedora.
 
En algunas Iglesias de Cartagena todavía hay esquirlas de las balas que lanzó el comandante de las tropas inglesas, Edward Vernon, contra la ciudad amurallada. Además, muchas personas creen que el castillo es una gran mole de piedra, cuando realmente es una montaña forrada con una capa delgada de piedra.
 
El viaje por las Maravillas de Colombia continúa por la Biblioteca España, que forma parte de un conjunto de proyectos urbanísticos desarrollados en la comuna de Santo Domingo Savio, en Medellín. Su gran logro arquitectónico consiste en estar ubicada en la falda del Valle de Aburrá, en donde son frecuentes los deslizamientos de tierra.
 
Es una mega edificación de 2.960 metros cuadrados que está construida en uno de los terrenos más inestables de Medellín. La cimentación llega hasta 18 metros dentro de la montaña. Además, es la única pieza de arquitectura colombiana contemporánea en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Después de la Biblioteca, Mazzanti, su arquitecto, ha construido varios edificios similares en Medellín.
 
En el sur de Colombia se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de las Lajas, situado en el cañón del río Guáitara, en Ipiales, cerca de la frontera con Ecuador. Este santuario es una de las más importantes obras arquitectónicas de Colombia.
 
Se dice que es un templo construido en el aire, lo que es en parte cierto ya que el santuario no tiene ninguna cimentación. También se narra que el santuario tuvo cuatro versiones durante su construcción desde 1754 hasta hoy; estas cuatro versiones están contenidas una dentro de otra en el actual templo.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD