x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Desechos en el espacio?

  • Juan José Hoyos | Juan José Hoyos
    Juan José Hoyos | Juan José Hoyos
02 de julio de 2011
bookmark

Como si fueran habitantes comunes y corrientes de la Tierra a punto de chocar contra una montaña de basura, los astronautas de la Estación Espacial Internacional se vieron obligados esta semana a evacuar la plataforma orbital y a buscar refugio en las naves Soyuz acopladas a ella ante el riesgo de una colisión con un montón de basura de origen desconocido.

La basura finalmente pasó a solo 250 metros de la estación, una mole gigantesca de metal de un peso cercano al medio millón de toneladas que vuela a una velocidad aproximada de 8 metros por segundo, a una distancia de 350 kilómetros de la Tierra.

"La basura espacial fue detectada muy tarde y no dio tiempo a que la estación hiciera una maniobra para eludirla", dijeron los técnicos de la Agencia Espacial Rusa que comandaron la evacuación. Las naves Soyuz donde se refugiaron los seis cosmonautas se encuentran amarradas a la plataforma orbital y son utilizadas por ellos para regresar a la Tierra al concluir su misión. Los expertos estadounidenses de la NASA todavía desconocen si la basura estaba formada por rocas espaciales o por fragmentos de la colisión de dos satélites en 2009. También dijeron que podría ser chatarra originada por unas pruebas que realizó China en el año 2007.

No es la primera vez que la presencia de abundantes desechos de satélites y partes de cohetes en la estratosfera, conocidos como basura espacial, obliga a los astronautas de la estación a realizar una maniobra de esta clase. En marzo de 2009 dos astronautas estadounidenses y uno ruso tuvieron que refugiarse durante diez minutos en una nave Soyuz acoplada a la plataforma ante una lluvia de escombros procedentes de un motor satelital. En abril de este año, la altura media de la órbita de la estación tuvo que ser elevada en 800 metros con la ayuda de los propulsores del carguero europeo Johannes Kepler, a fin de evitar un choque con fragmentos del satélite ruso Kosmos 2251. En septiembre de 1991, los sistemas de control de la estación fueron encendidos durante 7 segundos para evitar una colisión con restos del satélite ruso Kosmos 955.

Todo parece indicar que, al igual que en la Tierra, los problemas de basura y choques en el espacio extraterrestre son un problema de todos los días. El primer gran choque de satélites artificiales ocurrió en febrero de 2009 a una altura de 776 km, sobre la Península de Taimyr, en Siberia. En él resultaron destruidos los satélites rusos Iridium 33 y Kosmos 2251.

Los expertos en cosmonáutica calculan que hoy están orbitando en el espacio extraterrestre más de 2.500 satélites fuera de uso que todavía conservan más o menos intacta su estructura y 19 mil fragmentos mayores de diez centímetros de satélites y cohetes espaciales destruidos.

La organización no gubernamental francesa Robin des Bois dice en un estudio sobre los deshechos en el espacio que esta clase de basura se ha convertido en un fenómeno "fulminante y duradero, del mismo tipo que la polución de los océanos con plásticos e hidrocarburos". Según esa ONG, entre los objetos producidos por el hombre y contabilizados en el espacio, hay por lo menos 600 mil piezas que se calcula miden entre uno y diez centímetros y 135 millones inferiores a un centímetro de diámetro. Todas ellas pueden convertirse en proyectiles peligrosos por la velocidad a la que viajan.

Desde el lanzamiento del primer Sputnik ruso, en 1957, el hombre ha puesto en órbita cerca de 6.000 satélites con finalidades que incluyen las telecomunicaciones, el pronóstico del tiempo, la navegación, la observación de la Tierra y el desarrollo de la astronomía y la ciencia aeroespacial. Sin embargo, esta actividad ha generado unas 6.000 toneladas de basura, casi toda lanzada por Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Japón e India. La basura está formada por antiguos cohetes, fragmentos de naves, restos de pintura y satélites abandonados. Todavía no existen leyes o acuerdos internacionales que rijan estas actividades espaciales.

¿Hay desechos en el espacio? Miles de toneladas. El más famoso tal vez es el guante del astronauta de la misión estadounidense Geminis, que se hizo célebre en 1965 cuando él lo perdió en forma involuntaria. El guante estuvo en órbita varios meses y llegó a alcanzar velocidades de hasta 28 mil kilómetros por hora.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD