Una punzada le martilla la cabeza con insistencia, tanto que la se siente a punto de explotar.
En el fondo del bolso encuentra un acetaminofén y se lo toma con avidez, pero el dolor no cesa.
Alguien le ofrece un ibuprofeno y, en ocasiones sensatos los humanos, usted se cuestiona: "ya me tomé otra una pastilla ¿podré tomarme ésta?".
¿Habrá duda más frecuente? Sí, varias. Aquí reunimos algunas e intentamos, con la ayuda de diversos especialistas, darles respuesta.
¿Qué tan bueno o malo es tomarse un acetaminofén y luego, sin dejar pasar mucho tiempo, un ibuprofeno, para el dolor de cabeza?
La potencia analgésica y antiinflamatoria del ibuprofeno, es mucho mayor que la del acetaminofén, y por consiguiente, también su capacidad de inducir efectos adversos que afectan el estómago y el riñón, principalmente.
La combinación de ambos principios activos es útil para el manejo de dolores que no han tenido buena respuesta a ambos agentes administrados en forma aislada, sin embargo no es bueno acostumbrarse a este tipo terapias porque el uso repetido de la combinación, puede potenciar el daño a nivel gástrico y renal.
¿Con qué se debe pasar una pastilla? ¿Qué pasa si lo hago con otra bebida (gaseosas, leche, bebidas energizantes, café)?
Las pastillas idealmente deben pasarse con agua. Sólo en casos muy especiales se recomiendan otros líquidos como la Coca-Cola, cuando el medicamento requiere de un poco de acidez para poder absorberse bien, como en el caso del ketoconazol (un medicamento para tratar las infecciones con hongos).
Es preferible nunca combinar un medicamento con bebidas lácteas, por la posibilidad de que el calcio afecte la absorción. Tampoco deben combinarse con antiácidos.
Cuando se trata de tabletas muy grandes que la persona no es capaz de tragar (por ejemplo, niños o ancianos), no es bueno fragmentar la tableta (porque se afecta su acción) sino administrarla con un jugo espeso (hecho en agua), y así se facilita la deglución.
Las bebidas como el café o los energizantes definitivamente no son buenas alternativas, porque su alto contenido de cafeína acelera la motilidad intestinal y se afecta entonces la absorción del compuesto.
¿Qué pasa si suspendo un tratamiento médico cuando, simplemente, me siento mejor?
Lo ideal es siempre cumplir a cabalidad la prescripción ordenada por el médico, porque el hecho de "sentirse mejor" no es igual a estar curado.
Es bueno recordar que los medicamentos no son los que nos alivian, simplemente son sustancias que le ayudan al cuerpo a curarse a sí mismo, pero para poder cumplir esta labor, las terapias deben ser completas.
Particularmente en el caso de los antibióticos (medicamentos utilizados para el manejo de las infecciones), suspenderlos sin haber completado la terapia acarrea el riesgo de generar resistencias, obligando al cambio de principio activo, que usualmente es más costoso y difícil de conseguir, teniendo en cuenta que el paciente puede agravarse más.
¿En verdad pierde el efecto una pastilla si se toma trago?
No necesariamente. Pero tampoco es una buena combinación. Recordemos que hay medicamentos como los antiparasitarios, los antidiabéticos y algunos antibióticos, que tienen interacciones peligrosas con el licor.
¿Es mala la famosa "bomba" universitaria de juntar coca cola y aspirina?
La combinación de principios activos no es una buena alternativa. El efecto "dopante" de esta combinación se debe más a la acción de la cafeína de la coca-cola, que a la de la aspirina. El impacto gástrico es mucho mayor, porque la aspirina irrita la mucosa de estómago y la cafeína favorece la secreción de ácidos gástricos y la aparición de reflujo.
¿Qué tan prudente es mezclar medicamentos?
Cuando se toman fármacos hay que considerar que siempre llevan implícito un riesgo de inducción de efectos adversos (reacciones medicamentosas indeseables), como por ejemplo, en el caso de los analgésicos y antipiréticos (manejo del dolor y la fiebre, respectivamente), gastritis, reacciones alérgicas o toxicidad renal.
Lo ideal es que las mezclas sean asesoradas por un médico, pues además del problema de los efectos adversos, pueden aparecer fallos en la terapia, por el choque de los principios activos en el organismo, a lo que farmacológicamente se le conoce como interacciones medicamentosas.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6