x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Cuba, casi medio siglo por fuera de la OEA

17 de abril de 2009
bookmark

Cuba fue suspendida de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1962 por sus vinculaciones con los países del bloque chino-soviético, consideradas "incompatibles" con el sistema interamericano.

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, anunció este viernes que propondrá a la próxima Asamblea General del organismo, que se celebrará en Honduras del primero al 3 de junio, debatir la derogación de la resolución que suspendió la participación de Cuba en la institución.

Insulza considera que la resolución adoptada en 1962 es un "residuo de la Guerra Fría" y que contiene referencias históricas que no concuerdan con la realidad política actual.

Eso sí, precisó, una posible derogación de dicha decisión de 1962 no implica la readmisión automática de Cuba a la OEA, que requeriría otros pasos y debates adicionales.

El 9 de noviembre de 1961, en uno de los momentos más tensos de la Guerra Fría, Colombia solicitó una reunión de ministros de Exteriores de Latinoamérica para analizar "las amenazas a la paz y a la independencia política de los Estados" del continente.

Colombia aludió a "la intervención de potencias extra continentales, encaminadas a quebrantar la solidaridad americana".

La convocatoria se produjo en un momento de especial preocupación por la creciente injerencia del comunismo soviético y chino en Cuba, que temían que pudiera extenderse por el continente.

La reunión se celebró en Punta del Este (Uruguay) del 22 al 31 de enero de 1962, como órgano de consulta del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).

Puntos de la declaración
En el encuentro, los cancilleres declararon que la unidad continental y las instituciones democráticas de la región estaban en peligro por la intensificación de "la ofensiva subversiva de Gobiernos comunistas, sus agentes y las organizaciones controladas por ellos".

Alegaban que el propósito de esta ofensiva era la destrucción de las instituciones democráticas y el establecimiento de dictaduras totalitarias al servicio de potencias extra continentales, según la resolución adoptada entonces, a la que tuvo acceso Efe.

En la reunión, alegaron que las fuerzas comunistas querían implantarse en los países subdesarrollados y en América Latina, y como prueba citaron la toma de poder de un Gobierno marxista-leninista en Cuba.

Los ministros consideraron que los principios del comunismo eran incompatibles con los del sistema interamericano y, en una resolución de varios artículos, mencionaron "la continuada intervención de potencias chino-soviéticas" en América.

Entre otros puntos, concluyeron que Cuba se había "identificado con los principios de la ideología marxista-leninista", había establecido un "régimen político, económico y social fundado en esta doctrina" y aceptaba la "ayuda militar de las potencias comunistas extra continentales".

También citaron la amenaza de intervención armada de la Unión Soviética en América.

Por ello, declararon que el Gobierno de Cuba, como consecuencia de sus actos reiterados, "se ha colocado voluntariamente fuera del sistema interamericano".

La adhesión de cualquier miembro de la OEA al marxismo-leninismo, dijeron, "es incompatible con el sistema interamericano y el alineamiento de tal Gobierno con el bloque comunista quebranta la unidad y la solidaridad" del continente.

"Esta incompatibilidad excluye al actual Gobierno de Cuba de su participación en el sistema interamericano", afirmaron los cancilleres en la resolución, en la que también pidieron a los países que suspendieran de inmediato el comercio y tráfico de armas y material de guerra con la isla.

Las sanciones contra Cuba recibieron las dos terceras partes de los votos requeridos por el TIAR. A la reunión asistieron 21 naciones que habían ratificado el tratado en aquel entonces.

Los países del TIAR no son todos los que pertenecen a la OEA, que está formada por 34 Estados miembros. No obstante, la intención del secretario general de la OEA, Jose Miguel Insulza, es que la decisión de derogar aquella resolución sea adoptada por consenso por la Asamblea General, el órgano plenario de la institución.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD