x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Control del Chagas, tarea pendiente

El mal de Chagas es una enfermedad poco atendida y quienes la padecen están invisibilizados.

  • Control del Chagas, tarea pendiente |
    Control del Chagas, tarea pendiente |
11 de abril de 2012
bookmark

Un llamado de alerta para que se le dé la importancia debida a una de las enfermedades olvidadas que más impacto genera en el país emitieron investigadores de la Universidad de Antioquia.

Se trata del mal de Chagas, una peligrosa y silenciosa afección que afecta a unos diez millones de personas en toda América. De acuerdo con la ONG Médicos sin fronteras, mata 12.500 personas cada año.

En Colombia, aseguran los investigadores Ómar Cantilloy Jorge Chica , se desconoce el número de infectados. Incluso dicen que la zona más afectada, la Sierra Nevada, ni siquiera está considerada como de riesgo.

"Estamos atrasados en generar un nuevo mapa de riesgo de infectación", afirma Cantillo. Nacido en la depresión momposina, este biólogo desarrolló allí un proyecto reconocido internacionalmente para prevenir la aparición de la enfermedad.

Más que luchar contra los síntomas, Cantillo y su compañero Jorge Chica enfocaron sus esfuerzos en la interrupción de la propagación a través de un trabajo comunitario. "No se puede erradicar, pero nosotros la podemos controlar", le decían estos investigadores a los jóvenes de Mompox que participaron del programa.

Detener el vector

Varias formas de transmisión de la enfermedad de Chagas han sido identificadas, entre ellas la transmisión de madre a hijo y transfusional. Advierte Cantillo que la forma de propagación más común es a través de insectos, "pero resulta que hay mamíferos que también lo pueden transmitir cuando la gente se los come o cuando ellos defecan. El parásito ensucia los alimentos y uno los ingiere".

La más agresiva de todas las formas de contagio es la oral. De esta manera los pacientes pasan por las diferentes etapas de evolución en cuestión de días.

Animales como el armadillo o la zarigüeya (chucha), que son consumidos por algunas comunidades, son reservorios del protozoo culpable de la afección. Hay quienes aseguran que también podría contraerse por medio de relaciones sexuales, pero frente a esto no hay un consenso científico todavía.

La sumatoria de todas estas formas de contagio, sin embargo, representa un porcentaje pequeño de casos. La de Chagas es una enfermedad que se transmite principalmente a través de vectores, insectos chupasangre.

Es por esto precisamente que el trabajo pedagógico de los investigadores de la U. de A. realizaron un trabajo pedagógico, incorporando TICs, dirigido a identificar y controlar los insectos que extienden el chagas, usualmente en territorios ubicados a menos de 1.500 metros sobre el nivel del mar. El principal en el país y Venezuela es el pito.

Su nombre científico es rhodnius prolixus y pertenece a los triatominos. Este pito, subraya Ómar Cantillo, no debe confundirse con el vector de la leishmaniasis.

"En estos momentos cualquier persona que hable de pito, enseguida se refiere a otro vector totalmente diferente", señala, "eso ha hecho que el chagas esté cada vez más oculta en la realidad del campesinado colombiano". La importancia de reconocer este vector es que su control es la manera más efectiva para combatir la enfermedad.

Prevención y salud

Las recomendaciones para atacar el medio de transmisión son básicas. En primer lugar, esta reconocer el pito. Si el insecto habita en casa, erradicarlo utilizando insecticidas como el piretroide. Si vive cerca, en el ambiente, la recomendación es instalar barreras en ventanas, utilizar mosquiteros y repelentes.

Aunque el chagas puede ser detectado a través de una prueba de sangre, casi todos los infectados desconocen que lo están. Los síntomas, además, son casi imperceptibles.

A eso de dos semanas de producida la infección, el paciente sufre una especie de virosis con fiebre y malestar general. Luego se pasa a una larga etapa de desarrollo que puede tardar muchos años. Incluso hay un alto porcentaje que tienen la patología pero no llegan a manifestar problema de salud alguno.

Mas los que sí se ven afectados, pueden llegar a un estadío crónico. "Dentro de las consecuencias que genera la enfermedad de Chagas está que genera cardiopatías", dice el investigador Jorge Chica . "Algunos órganos como el corazón empiezan a crecer desproporcionadamente".

El impacto de estos problemas cardiacos es alto en términos de productividad.

Para Ómar Cantillo "es una de las enfermedades que genera el mayor impacto económico porque produce años de incapacidades. Una persona con chagas puede durar 50 años con un problema cardiaco que la incapacita laboralmente de por vida".

Un elemento importante para estos investigadores es la carga social que trae consigo. Es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una afección olvidada y afecta a las capas de la sociedad más vulnerables pues está directamente relacionado con las condiciones ambientales e higiénicas.

"Hace parte del grupo de enfermedades que no tienen apoyo económico, las personas que lo tienen presentan una limitada condición económica, con lo cual son practicamente invisibles", dice Cantillo.

Él y su compañero Jorge Chica está seguro de que está en manos de las autoridades sanitarias, con los adecuados programas de educación y prevención, cambiar este desigual panorama.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD