x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Colombia se tragó el anzuelo

09 de febrero de 2009
bookmark

Aunque el país tenga costas sobre los dos océanos, podría importar poco. Bueno, al menos en términos alimentarios.

Un estudio encabezado por el World Fish Center reveló que Colombia está entre los 33 países vulnerables a los efectos del cambio climático sobre sus recursos pesqueros.

De 132 economías nacionales analizadas, en aquellas es mayor la vulnerabilidad, bien porque la ingestión de proteínas de la población, los ingresos o el comercio dependen en alto grado de la pesca y carecen de la capacidad para adaptarse a los problemas que genera el cambio climático. También por la alta sensibilidad de los recursos marinos a las nuevas condiciones ambientales.

Los países identificados como más vulnerables incluyen en África países costeros y naciones sin salida al mar, como Malawi, Guinea, Senegal y Uganda. Pertenecen también a este grupo cuatro países tropicales de Asia (Bangladesh, Camboya, Pakistán y Yemen) y dos de América del Sur (Perú y Colombia). De los 33 muy vulnerables, 19 han sido clasificados por las Naciones Unidas como menos adelantados debido a sus condiciones socioeconómicas particularmente deficientes.

Colombia figura en el puesto 24 en la lista.

El reto para América Latina, de acuerdo con declaraciones de la investigadora Marie-Caroline Badjeck, en particular Perú y Colombia, es reducir la vulnerabilidad con una mejor gestión de los recursos pesqueros , la planificación de la adaptación a largo plazo, y el fomento de la investigación científica para un mejor entendimiento de los posibles impactos en el ambiente natural, pero también sobre las comunidades pesqueras y las sociedades.

En el estudio, publicado en Fish and Fisheries, participaron también científicos de la Universidad de East Anglia, la Universidad Simon Fraser, el Centro para el Medio Ambiente, los Recursos Pesqueros y la Ciencia de la Acuicultura, la Universidad de Bremen y la Comisión del Río Mekong.

Es el primero, según un informe de prensa, en identificar específicamente a los países más vulnerables al impacto del cambio climático en los recursos pesqueros.

En los países vulnerables el pescado representa 27 por ciento o más de la ingestión diaria de proteína (en las otras es el 13 por ciento) y no posee fuentes para generar fuentes alternativas de proteínas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que las reservas pesqueras del mundo suministran a más de 2.600 millones de personas al menos el 20 por ciento de la ingesta anual promedio per cápita de proteínas. Y los países identificados como muy vulnerables producen el 20 por ciento de las exportaciones pesqueras de todo el mundo (en valor).

"Desde el punto de vista estrictamente ambiental, los países ubicados en las latitudes más altas sufrirán con más intensidad los impactos del cambio climático en las reservas pesqueras", señaló Edward Allison, director de Política, Economía y Ciencias Sociales de World Fish y principal autor del informe. "Pero desde el punto de vista económico, serán los habitantes de las zonas tropicales y subtropicales los que se verán más perjudicados, dada la importancia del pescado en sus dietas y su limitada capacidad para desarrollar otras fuentes de ingresos y alimentos".

La producción pesquera, tanto en aguas costeras como continentales, es muy sensible a las variaciones del clima, que afectarán en particular el extremo noroccidental de Suramérica.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD