El desarrollo humano sigue golpeado por la crisis económica, que profundiza las desigualdades entre países y personas, y Colombia no es ajena a esta situación.
Según el informe anual sobre esta materia, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Colombia ocupa hoy el puesto 79 entre 169 países.
Esto significa que el país perdió dos puestos con respecto a 2009, cuando estaba en el puesto 77, aunque mejor que en 2008, cuando estaba en el puesto 82.
Sin embargo, se debe destacar que Colombia sigue entre los países con desarrollo alto, según los estudios elaborados por el PNUD. En el listado, Colombia apareció por encima de El Salvador, Bolivia, Paraguay, Honduras, Guatemala y Haití, y debajo de Chile, Panamá y Argentina.
El documento del PNUD mide el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de cada país, por lo que se tienen en cuenta factores como la educación o la esperanza de vida, además de los económicos.
Además, revela algunos progresos y desigualdades dentro y entre países, así como profundas disparidades entre mujeres y hombres en una amplia gama de indicadores de desarrollo.
Recoge también los efectos de la crisis financiera de 2008, a la que califica como la "peor" de varias décadas por haber destruido 34 millones de puestos de trabajo y hacer que otros 64 millones de personas vivan por debajo de la línea de pobreza con 1,25 dólares al día.
Sus expertos han añadido tres nuevos índices que complementan el de desarrollo humano tradicional, que se refieren a la desigualdad en general, a la desigualdad de género y a la pobreza multidimensional (IPM).
Se compara con el informe de 2005, que incluye el índice de desigualdad y desarrollo. En ese año Colombia ocupó el puesto 81, por eso muchos analistas consideran que el país subió dos puntos en el escalafón.
"Las políticas para aumentar la equidad pueden hacer mucho para estimular el desarrollo humano de por sí. No es sólo que mejorar la igualdad sea bueno para el crecimiento, sino que tiene efectos directos sobre el desarrollo humano", dijo el director del equipo de investigación del PNUD, Francisco Rodríguez.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, dijo que "las pruebas son claras y concluyentes en un aspecto fundamental: los países pueden hacer muchísimo para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, aun en situaciones adversas". Agregó que los avances "nunca son automáticos: exigen voluntad política, liderazgo y el compromiso permanente de la comunidad internacional".
El informe destaca que ningún país latinoamericano está en la lista de los 10 que han conseguido un mayor progreso en IDH desde 1970, que encabezan Omán, China y Nepal, y en la que también se encuentran Indonesia, Marruecos y Corea del Sur.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6