Del personal médico, no hay duda, está bien calificado y tiene todas las capacidades para la realización de pruebas. No obstante, existen algunos exámenes que deben enviarse al extranjero ¿la razón? El bajo volumen hace que su implementación en el país sea costosa pues por lo general, este tipo de pruebas requieren de infraestructura y tecnologías sofisticadas.
"En ese caso dependiendo de la urgencia, se cuenta con laboratorios de referencia en otros países donde se manda la muestra y se realiza el examen solicitado", explica Santiago Estrada Mesa, director del Laboratorio Clínico VID.
Por su parte, aseguran los expertos que otra razón para que esto ocurra es que no existe en el mundo ningún laboratorio que haga el cien por ciento de los exámenes que se solicitan bien sea porque son exámenes muy específicos o porque la patología es muy rara en el medio.
"Un laboratorio nunca puede tener la totalidad de las pruebas requeridas, porque los equipos que vienen de las casas multinacionales nunca desarrollan el ciento por ciento de las pruebas de un área específica y eso se debe a costos, tecnología o porque toma mucho tiempo desarrollar todas las pruebas. Así que no hay en el mundo el que haga el ciento por ciento de las pruebas por más alta tecnología que tenga", señala Fabio Restrepo Restrepo, director médico del laboratorio y banco de sangre de la Clínica Somer.
Altos niveles de cubrimiento
Y aunque casi todas las pruebas pueden montarse en Colombia, los expertos aseguran que de los cerca de 800 exámenes incluidos en el Plan Obligatorio de Salud, el 99% de ellos se hacen en el país.
Entre las que deben enviarse al extranjero, Marcos Restrepo Isaza, director científico del Instituto Colombiano de Medicina Tropical del CES, se refiere a las pruebas para diagnosticar una enfermedad parasitaria conocida como hidatidosis, otras para detectar algunos virus que causan fiebres hemorrágicas y la rickettsia, una enfermedad causada por bacterias. También se habla de marcadores de cáncer muy sofisticados y pruebas de biología molecular cuando aparece un nuevo virus, por ejemplo.
"Hay que insistirles a los médicos en que piensen también en la presencia de enfermedades raras, porque hay parásitos que aprenden a vivir en el ser humano y las personas pueden contagiarse en otros sitios de enfermedades que pueden ser extrañas para nosotros. Así entonces los laboratorios tendrán la posibilidad de montar más pruebas en el país", advierte Restrepo.
Algunas novedades
Definir con anterioridad si un paciente es alérgico o no a productos alimenticios, vegetales, animales, sustancias y otros productos, es uno de los más recientes avances que destaca Carlos Robledo, director del Laboratorio Médico de Referencia.
"Clasificar al paciente como alérgico o no alérgico proporciona al médico información muy importante para su tratamiento y a los pacientes la posibilidad de prevenir reacciones severas", explica Robledo.
Otros avances se registran en las áreas de biología molecular, pruebas de hormonas y genética. Estas últimas ya no son tan costosas ni demoradas como antes.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6