x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Acuerdos para resolver la crisis europea disparó las bolsas

  • Acuerdos para resolver la crisis europea disparó las bolsas |
    Acuerdos para resolver la crisis europea disparó las bolsas |
27 de octubre de 2011
bookmark

Los acuerdos de los líderes de la Unión Europea para resolver la crisis de la deuda soberana fueron este jueves revulsivo para las bolsas, que en su mayoría registraron los avances más importantes de 2011, y un bálsamo para las primas de riesgo de España e Italia.

Los indicadores bursátiles europeos se dispararon desde primera hora de la mañana gracias a los valores financieros, que celebraron las medidas adoptadas respecto a la deuda griega y al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), que pasará a estar dotado con 1 billón de euros.

Bancos y aseguradoras de Francia, Alemania e Italia se colocaron entre los valores más alcistas, lo que hizo que los índices bursátiles de esos tres países registraran las mayores subidas desde que comenzó el ejercicio, que fueron del 6,28 por ciento, 5,35 por ciento y 5,49 por ciento, respectivamente.

El IBEX 35, el principal selectivo del mercado español, tampoco se quedó muy lejos al anotarse un alza del 4,96 por ciento, la segunda mayor de 2011, debido también a los fuertes avances de sus principales bancos.

Las acciones del BBVA se revalorizaron el 10,21 por ciento, mientras que el Santander avanzó el 7,53 por ciento, pese a que los bancos españoles son a priori los grandes perdedores del acuerdo de recapitalización financiera (las necesidades de capital junto a Popular, La Caixa y Bankia suman 26.161 millones de euros, el 25 por ciento de los cálculos para toda Europa).

"Las grandes entidades financieras han anunciado que pueden lograr esas cifras sin necesidad de acudir al mercado o a las ayudas públicas", lo que les beneficia en bolsa, señaló el socio de Analistas Financieros Internacionales (AFI) David Cano.

También recordó que los cálculos de capital son teóricos y no se necesitarán "si se evita el contagio" de los problemas de Grecia a España e Italia.

Para justificar las subidas desorbitadas del sector financiero europeo, Cano también señaló que "los mercados se habían posicionado en el peor de los mundos, con previsiones de una recapitalización próxima a 300.000 millones de euros".

El analista jefe de Citigroup en España, José Luis Martínez Campuzano, explicó además que los líderes europeos "han sentado las bases para la resolución a medio plazo de la crisis de deuda" con la adopción de "decisiones adecuadas que han conseguido cambiar el sentimiento del mercado".

La mayor revalorización de los valores que componen el selectivo europeo Eurostoxx 50 correspondió a Société Générale, que se disparó el 22,5 por ciento, seguida de BNP Paribas, con el 16,92 por ciento; de Deutsche Bank, con el 15,35 por ciento; de AXA, con el 14,71 por ciento, y de ING, con el 14,42 por ciento.

Los acuerdos de Bruselas también contribuyeron a calmar las primas de riesgo de España e Italia, los países con más riesgo de contagio de la crisis de la deuda.

La prima de riesgo o diferencial entre la rentabilidad de los bonos españoles a 10 años y la de sus homólogos alemanes registró su tercera mayor caída del año y se colocó en 312,5 puntos básicos, frente a los 344,09 puntos de la víspera.

El responsable de la mesa de deuda pública de Ahorro Corporación, Javier Ferrer, confirmó que los acuerdos adoptados en la cumbre de la UE sobre Grecia y el FEEF "han despejado el mercado, con movimientos a la baja más radicales en los bonos con vencimientos más cortos".

De hecho, el diferencial entre la rentabilidad de los títulos españoles a 2 años y sus homólogos germanos se desplomó hasta los 301,79 puntos básicos, frente a los 340,4 puntos básicos del miércoles.

En el caso de Italia, su prima de riesgo cayó de forma más moderada que la de España al pasar de los 388,72 puntos básicos del miércoles a 366,62 puntos básicos al cierre de este jueves.

Los expertos destacan el mantenimiento de las dudas sobre las reformas económicas de Italia, frente a los progresos de España, que este jueves anunció que su déficit público continúa la senda de reducción.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD