x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

A dormir para que el cuerpo trabaje

05 de septiembre de 2009
bookmark

Ahora los neurocientíficos están descubriendo un fenómeno contrapuesto al que aludía el escritor, poeta y dramaturgo español del siglo XVII Pedro Calderón de la Barca en su obra teatral La vida es sueño . Están comprobando que "el sueño es vida?"

Una serie de experimentos realizados en la mosca de la fruta, un modelo animal en el que muchos aspectos del sueño son similares a los de los seres humanos, han revelado que la respuesta del sistema inmunitario, es decir las defensas naturales del organismo, se fortalece durante la noche.

Ello se debe a que las proteínas que intervienen en el ritmo circadiano, un mecanismo o "reloj interno" del cuerpo que regula distintas funciones biológicas a lo largo de las 24 horas del día en consonancia con la presencia o ausencia de luz, tienen un efecto reconstituyente durante el sueño nocturno.

Según la investigación estadounidense coordinada por Mimi Shirasu-Hiza, de la Universidad de Stanford, en Palo Alto (California), cuando un animal es expuesto a una luz constante e intensa, su "reloj interno" se confunde, perdiendo completamente la noción del día y la noche.

Cuando la "mosca de la fruta" es infectada por una bacteria su ritmo circadiano se desestabiliza, por lo que es más susceptible de tener cualquier tipo de infección. Pero los investigadores han comprobado que si este insecto, denominado "Drosophila melanogaster" se infecta durante la noche tiene más probabilidades de sobrevivir que si ello ocurre de día.

El estudio sugiere que los seres humanos podrían presentar la misma reacción inmunológica que las moscas de la fruta.

Dormir para recordar
Otra investigación, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pennsylvania (E.U.), consolida la teoría de que una de las principales funciones del sueño consiste en afianzar en la memoria, las experiencias que tienen lugar cuando estamos despiertos.

Los expertos han llegado a esta conclusión después de investigar una serie de mecanismos celulares, relacionados con un fenómeno denominado dominancia ocular, cuyas siglas en inglés son ODP, el cual ocurre en la corteza cerebral cuando se ocluyen los ojos de una persona.

El trabajo, publicado en la revistas Neuron , ha demostrado que la ODP "se consolida con el sueño", según el investigador Marcos G. Frank, autor principal del estudio.

Otros dos estudios recientes, también realizados en la mosca de la fruta y publicados en la revista "Science" sugieren que dormir ayuda a hacer espacio en el cerebro para nuevos aprendizajes "apagando" las sinapsis (conexiones entre las neuronas) que han sido establecidas durante el día.

Este "enfriamiento" de las sinapsis contribuiría a ahorrar energía y también garantiza que estas estructuras que permiten a las células nerviosas comunicarse unas con otras, no pierdan la habilidad de fortalecerse si son requeridas para procesar nuevas experiencias en la jornada siguiente.

El autor principal de uno de los trabajos, el doctor Paul Shaw, profesor de neurobiología de la Universidad de Washington en San Luis, demostró hace unos años que el aprendizaje aumenta la necesidad de dormir.

Por otra parte, se ha comprobado que las personas con problemas respiratorios relacionados con el sueño parecen quemar más calorías cuando duermen, asegura una nueva investigación.

Las personas que sufren apnea obstructiva del sueño severa queman 373 calorías adicionales cada día, comparadas con los que padecen apnea leve, según un estudio de investigadores de la Universidad de California, San Francisco, publicado en los Archivos de Otolaringología , en Estados Unidos.

Estos trastornos respiratorios incluyen ronquido, pausas respiratorias (llamada apnea) y otras condiciones en las que las vías respiratorias quedan parcial o completamente obstruidas durante el sueño. Cuanto más grave es el trastorno más calorías se queman, y al parecer esto se debe a cambios en el sistema nervioso, según los investigadores.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD