Del español como una lengua para la cultura, el arte, el cine, el periodismo, para entender los contextos socioculturales; también como un puente que posibilita intercambios comerciales y negocios y como un lazo que hermana y ayuda a pensar y a desarrollar estrategias conjuntas para ser sostenibles y vivir mejor. De todo esto se habló en la primera jornada de Futuro en Español, el evento en el que, literal y metafóricamente, hablamos en un mismo idioma.
Jorge Zapata fue uno de los asistentes a este encuentro que por primera vez se desarrolla en Medellín. “Vivimos en una época de cambio, estamos en un momento de gran apertura y eso lo hace muy impredecible. Tenemos que tratar de entender cómo estamos viviendo y qué está cambiando y cómo. Por eso vine, para ver cuáles son las nuevas vías de comunicación, y para intercambiar inquietudes, a ver qué podemos hacer juntos”.
Helena Ospina, diseñadora, también llegó a Futuro en Español, tentada por la oportunidad de pensar los retos que impone la tecnología a los negocios. “Este tipo de eventos innovadores están muy acordes con lo que viene pasando en Medellín durante los últimos años. Somos una ciudad que está cambiando y se pone a la vanguardia. Somos ciudades digitales, conectadas, y tenemos que descubrir cómo movernos en ese contexto. Uno de los panelistas decía que tenemos unos sistemas educativos obsoletos, que lo que tenemos que aprender es a pensar, eso hace parte de los retos y de lo que se está hablando aquí”.
Hoy finaliza Futuro en Español, con una jornada que se centrará en el español como una lengua para la cultura. Cien años de soledad, Don quijote y Macondo serán los temas centrales de la conversación.