x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cuidar la clase media también es tarea de las empresas: Bojanini

El presidente de Grupo Sura, David Bojanini, cree que el mejor apoyo para las familias es educarlas financieramente.

  • David Bojanini, presidente de Grupo Sura, fue panelista en el WEF. FOTO Donaldo Zuluaga
    David Bojanini, presidente de Grupo Sura, fue panelista en el WEF. FOTO Donaldo Zuluaga
19 de junio de 2016
bookmark

Con una economía colombiana desacelerada, la principal preocupación de los empresarios es cuánto bajará el consumo de los hogares, que representa el 68 % del Producto Interno Bruto (PIB) por el componente de la demanda.

Esto lo tiene claro el presidente de Grupo Sura, David Bojanini, quien en diálogo con EL COLOMBIANO durante la cita latinoamericana del Foro Económico Mundial explicó parte de la receta para mantener a la clase media emergente y buscar nuevas fuentes fiscales para los gobiernos.

Bojanini está convencido en que la responsabilidad de consolidar un consumo sólido no solo es tarea del Gobierno y que el sector privado debe aportar desde la educación.

¿Le genera temor el deterioro de la demanda?

“Hay un riesgo claro, pero dependerá mucho de las estrategias de empresas y gobiernos. El país seguirá creciendo, ahora tenemos que enfocar esfuerzos para que el nivel de consumo crezca sanamente”.

¿Cómo lograrlo?

“Desde el sector privado debemos ahondar en la educación financiera. Hay que mostrarle a la gente que hay más opciones para invertir y cuidar su patrimonio, es deber de las empresas ayudar a administrar el capital familiar”.

¿Qué estrategia tiene pensada desde su sector?

“Para el desarrollo de la región es importante que la clase media tenga acceso a productos financieros y de seguros, ese es el mejor estímulo: financiamiento educado”.

¿Qué señales alimentan su optimismo?

“Que el empleo no se ha deteriorado de manera significativa y la demanda de los hogares se reduce, pero igual tiene crecimiento interesante”.

¿Cómo encaja la tecnología en este plan de acción?

“Es una herramienta que ayuda a la inclusión, pero no es una solución en sí misma”.

Sobre la responsabilidad del Gobierno, ¿qué espera de la reforma tributaria?

“Es más que necesaria. El déficit es muy grande y la reforma que propone la Comisión de Expertos es adecuada, pero necesita ajustes. Desde el sector empresarial hemos sido claros en que se necesita una reforma que sea estructural, de una vez por todas, quite exclusiones, amplíe base y reduzca impuestos a empresas”.

Y en el alza del Impuesto al Valor Agregado (IVA)...

“Hay que incrementarlo, extenderlo a otros productos y compensarles a los más pobre ese pago, sea por programas sociales u otras formas”.

¿Pero eso no implica apretar más el consumo?

“Puede que sí, pero hay que mirar, por ejemplo, lo que pasa con los aranceles, si los quitamos podrían entrar productos a mejor precio para los consumidores finales”.

Después del Foro Económico y escuchar a Santos, ¿cómo ve el proceso de paz?

“Tenemos que estar preparados. La firma es una cosa, pero el posconflicto nos va a convocar para crear la paz. La construcción de paz no es dar subsidios, y ahí habrá un gran debate”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD